Oír Málaga es imaginarnos con el bañador, tendidos en la arena, mientras escuchamos el ir y venir de las olas. No es que se puedan separar del todo las palabras playa-Málaga pero en este reportaje voy a enseñaros la Málaga monumental, la Málaga de tierra dentro, aunque terminaré con alguna instantánea de su costa.
Empezamos en su Ayuntamiento, edificio de principios del siglo pasado y de estilo neobarroco.
.
La fotografía anterior pertenece al ayuntamiento visto desde los Jardines de Puerta Oscura que presenta una gran colección de rosas.
Frente al Ayuntamiento se construyeron unos enormes jardines que forman el Parque de la Alameda, este parque fue erigido en terrenos ganados al mar gracias a una obra impulsada por Antonio Cánovas del Castillo. Son varias las placitas adornadas con fuentes y estatuas, la primera que vemos está presidida por La Ninfa de la Caracola.
En esta otra tenemos un extremo de la Fuente de Los Amorcillos.
Y aquí está la placa de terracota con los Amorcillos, una obra del ceramista Juan Ruiz de Luna de 1967.
Los jardines de este parque contienen la muestra más importante de flora subtropical de toda Europa.
Si nos ponemos de espaldas al mar y alzamos la vista veremos el Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro.
.
La plaza de toros de la Malagueta quedaría a nuestra derecha.
Y aquí tenemos el puerto de Málaga al anochecer.
Este importante puerto permite el atraque de grandes cruceros y enormes cargueros.
La Catedral malagueña es conocida popularmente como La Manquita, este nombre se debe a que de las dos torres que había en proyecto, una quedó sin terminar, el dinero se destinó a otros menesteres, unos dicen que como ayuda a la Guerra de la Independencia Norteamericana y otros defienden que fue para acondicionar el Camino de Antequera en la propia Málaga.
El estilo predominante es el renacentista que se mezcla con otros (gótico, barroco, isabelino, neoclásico…) debido a que su construcción duró 254 años.
Dentro de los edificios religiosos también podemos destacar la Iglesia y Real Santuario de Santa María de la Victoria, conocida popularmente como «La Victoria» patrona de Málaga. Su emplazamiento tiene un por qué histórico que cuenta que fue en este lugar donde se situaron los ejércitos de los Reyes Católicos para la reconquista definitiva de la ciudad.
Pegado pared con pared está el hospital Doctor Pascual cuyo precioso patio podemos aprovechar para ver.
En el barrio de la Trinidad tenemos la iglesia de San Pablo más conocida como «el Cautivo» ya que guarda la imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo, una de las más veneradas por los malagueños, esta imagen es obra de José Gabriel Martín Simón realizada en 1934.
La Archicofradía de la Expiración junto a la Iglesia de San Pedro del siglo XVII.
Pasemos a ver algunos edificios civiles, por ejemplo, el edificio de Correos, aunque ya solo se puede admirar en fotografías como esta que hice el año 2009 ya que se cerró al año siguiente y se envolvió en una tela protectora por problemas en su estructura.
Un bonito bloque de viviendas situado en la Avenida de Andalucía.
Este otro de la calle Mauricio Moro.
Estos de la Avenida de la Rosaleda junto al encauzamiento del río Guadalmedina.
Fotografiado desde uno de los muchos jardines de la capital, vemos el Edificio de Servicios Múltiples más conocido como Edificio Negro (foto año 2009), lugar donde se soluciona parte de la burocracia malagueña. Anotar que desde 2015 se reformó y se convirtió en «el edifico blanco» ya que se pintó de este color por motivos de ahorro energético.
Y para terminar con los edificios volvemos cerca de donde empezamos nuestra visita para ver la Plaza de la Marína.
Para poner la guinda, ¡vamos a la playa! Esta primera foto es de la zona de Huelin, al fondo vemos la chimenea de Los Guindos o Torre de Mónica con sus 96 metros de altura.
Y dos vistas de la playa de El Palo.
Esto han sido unas pequeñas pinceladas de la ciudad de Málaga. ¡Hasta pronto!
Puedes dejar tu opinión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
.
OTROS REPORTAJES:
Costa del Sol Oriental y Costa del Sol Occidental.
Puerto de Málaga, parte I y parte II.
Jardín botánico de la Universidad de Málaga.
.
Bonito reportaje, has captado toda la belleza de la capital malagueña, enhorabuena.
Comentario por elblogdeleli — 4 octubre, 2011 @ 17:10
No conozco Málaga, pero después de este reportaje que has querido compartir, no dejaré que pase mucho tiempo sin pasar por allí y hacer un buen montón de fotos.
Abrazos
Comentario por luis serrano — 21 mayo, 2012 @ 19:02
hace muchos años que viví en Málaga, con reportajes como este me da mucha nostalgía y ganas de volver para quedarme. enhora buena es precioso.
Comentario por maria arjona — 30 mayo, 2014 @ 10:51
Simplemente precioso. Málaga… una forma de vivir que cada cual lo explica a su manera, una forma de amar que hasta el aire que respiras lo guardas en tu alma. En las Alpujarras, en el pueblo Pampaneira, hay un letrero que dice, » viajero quédate a vivir con nosotros «. En Málaga, no hace falta poner letrero alguno.
Comentario por Juan Miguel Yuste Doblas — 8 mayo, 2015 @ 17:26