En pleno campus universitario de Teatinos (Málaga), exactamente entre las facultades de Filosofía y Letras y la de Ciencias, tenemos a disposición de quien quiera visitarlo, con un amplio horario y entrada gratuita, un pequeño pero encantador jardín botánico.
Sepamos que los primeros jardines botánicos de los que se tiene conocimiento pertenecieron al antiguo Egipto, aproximadamente 1500 años a C. con el reinado de Tutmosis III.
.
Los jardines botánicos en su origen estaban ocupados casi exclusivamente de plantas medicinales razón por la que eran llamados hortus medicus, pero la diversidad fue aumentando y hoy en día podemos encontrar todo tipo de especies con un propósito de estudio, divulgación y conservación.
Del mismo modo que en lo nuevos bioparc se crían y conservan especies animales raras y en peligro de extinción, una de las funciones de los jardines botánicos es la conservación de especies vegetales e incluso la reintroducción de algunas extinguidas. Para ello son muy importantes los bancos de semillas, tubérculos, raíces.
Veamos algunas de las especies vegetales que se encuentran en este jardín botánico. Una de ellas es el árbol del fuego (Grevillea robusta), también conocido como pino de oro, cuyo nombre justifican sus flores. Y de fondo una palmera canaria (Phoenix canariensis) y otra del género Livistona, representantes de los dos tipos principales de estas plantas de las que existen unas 2800 especies. Curiosamente las palmeras no son árboles, más bien son un tipo de hierba gigante ya que no producen madera, ni su crecimiento es concéntrico, osea no tienen los típicos anillos que observamos al cortar el tronco de un árbol.
La locroma (iochroma cyaneum) es un arbusto de crecimiento rápido originario de Sudamérica con la peculiaridad de que su floración puede darse durante todo el año.
Siempre tendremos rosas en un jardín, su variedad es de sobra conocida. (Si os gustan las rosas podéis visitar mi reportaje «Rosas» donde conoceréis más sobre ellas.)
La poinciana o pájaro de paraiso (Caesalpinia gilliesii) florece en verano y es capaz de aguantar muy bien los periodos de sequía. Y de fondo tenemos el orégano francés u orégano brujo (Plectranthus amboinicus), tradicionalmente se ha utilizado para aliviar los ataques de epilepsia así como estimulante muscular, desinfectante o antimicótico (para eliminar los hongos).
La salvia roja (Salvia microphylla), «salvus» viene del latin y significa salud, por lo tanto estamos ante otra planta medicinal.
La planta del aire o siempreviva arbórea (Aeonium arboreum), lo de siempreviva viene de su nombre científico «aeonium» del griego «aeonión» que significa eterno. En el recuadro tenemos la flor del árbol de loro (Schotia brachypetala).
Esta flor y este fruto pertenecen al cerezo o ciruelo de Natal (Carissa Grandiflora), también es conocido como jazmín africano, evidentemente por la forma de su flor. El hábitat donde podemos encontrarlo está formado por dunas arenosas próximas al mar.
Asimismo podemos ver un variado muestrario de cactus como el pilosocereus chrysotile (dentro del marco).
El cardón de la sierra (Echinopsis atacamensis) es originario del altiplano andino y puede llegar a los 7 metros de altura, es el de las flores blancas.
El cactus de barril, cactus erizo o bola de oro (Echinocactus grusonii) muestra la flor que vemos en la parte superior. Más conocida para nosotros es la chumbera (Opuntia ficus), planta originaria de américa. En Méjico es uno de los símbolos nacionales ya que forma parte de su escudo junto con el águila real devorando una serpiente.
Y así doy por finalizado el reportaje sobre este acogedor jardín botánico ¡hasta pronto!
.
Para ver las fotografías a mayor tamaño sólo tienes que «pinchar» en ellas.
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Las primeras luces de primavera.
Exóticas flores de invernadero.
.
So many exciting plants and flowers in this beautiful garden.
Comentario por bentehaarstad — 10 septiembre, 2013 @ 23:32
Desde luego has documentado bien el jardín botánico. Me ha gustado mucho, me gustan las imágenes macro que has podido publicar. Un abrazo!
Comentario por Juan — 26 septiembre, 2013 @ 22:09