Me propongo mostraros la Costa del Sol, para ello voy a dividirla en tres rutas: Costa del Sol Occidental, Málaga capital y Costa del Sol Oriental.
La comarca de la Costa del Sol Occidental ocupa el suroeste de Málaga, comprende las poblaciones de Benahavís, Benalmádena, Casares, Estepona, Fuengirola, Manilva, Marbella, Mijas y Torremolinos. En esta ruta vamos a visitar cuatro de sus pueblos, comenzamos en Fuengirola a donde llegamos temprano para ver amanecer con la figura del Toro de Osborne, figuras que en diciembre de 1997 fueron declaradas de interés estético y cultural.
Está amaneciendo cuando llegamos a lo que fue el barrio de pescadores los Boliches, ahora convertido en una zona residencial más de nuestras costas. Desde esta barriada podemos recorrer los más de 7 km. del Paseo Marítimo fuengirolés.
En nuestro paseo vemos como las gaviotas levantan el vuelo después de descansar durante la noche.
En el extremo oeste nos encontramos con la desembocadura del río Fuengirola, podemos cruzar el río por una moderna pasarela peatonal de más de 80 metros de longitud.
Muy próximo a la pasarela, sobre los restos de una fortaleza romana, se levanta el Castillo de Sohail que se construyó en tiempo de Abderramán III, el nombre Sohail es el que recibía la población bajo la dominación árabe. A los pies de este castillo había una fuente, Font Jirola, que da origen al nombre actual de la población.
Dejamos Fuengirola para dirigirnos a Mijas pueblo, digo Mijas pueblo porque existen otras dos zonas pertenecientes a su enorme término municipal que están en la costa, Las Lagunas y La Cala de Mijas.
Desde Mijas tenemos unas vistas magníficas.
Bajamos a la costa y visitamos Benalmádena, donde también podemos distinguir tres zonas: Benalmádena pueblo, Benálmadena Costa y Arroyo de la Miel. Este municipio ofrece una gran oferta de ocio, a parte de las típicas de una población de costa, aquí tenemos un parque de atracciones, dos acuarios, un casino, un teleférico y uno de los mayores puertos deportivos de Andalucía (Puerto Marina).
En su paseo marítimo podemos ver el Castillo Bil-Bil, cuyo interior vemos en la fotografía anterior.
A continuación paseamos por el Parque de La Paloma, curioso porque en él se encuentran en libertad multitud de gallinas, gallos, palomas, gansos, patos, conejos, pavos reales, gatos… que conviven en perfecta armonía tanto entre ellos como entre las personas que los visitan.
El parque posee un enorme lago artificial del que forma parte este mirador.
No podemos dejar Benalmádena sin visitar el Templo Budista con la estupa más grande de occidente (33 metros). Esta estupa, llamada de la Iluminación, fue idea del maestro budista Lopon Tsechu pero debido a su fallecimiento lo inauguró en 2003 otro maestro budista, Samar Rinpochee.
La ruta la terminamos en Torremolinos, el lugar más emblemático de la Costa del Sol desde que en los años cincuenta empieza a dejar de ser un pueblo de pescadores y abre sus brazos al turismo, convirtiéndose en uno de los destinos turísticos más importantes de España. En la foto vemos la población con el mar y el sol de fondo.
Seguimos viendo sus edificios, de construcción moderna como éstos.
O de principios del siglo pasado, como la Casa de los Navajas, casa de estilo mudéjar que se remonta al año 1925 y cuyos interiores están inspirados en la Alhambra granadina.
Una de las rotondas del paseo marítimo está adornada con una obra de Pablo Picasso, es el Homenaje a la Carrera.
En algunas de sus plazas podemos disfrutar de preciosas fuentes.
Entre sus parques tenemos el Parque de la Batería que aprovecha el enclave de una antigua batería de costa.
Antes de irnos a descansar damos un paseo relajante por alguna de sus playas, playas que sólo en invierno podemos encontrar solitarias y salvajes.
El descanso lo podemos realizar en cualquiera de sus hoteles, estos dos se encuentran en el mismo paseo marítimo.
Una vez descansados, nos encontramos en disposición de hacer una nueva ruta en la que veremos la capital malagueña, pero ésto será en un próximo reportaje. ¡Saludos!
Puedes dejar tu opinión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
.
PUEDES VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHANDO» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
La Alcazaba de Málaga, parte I y Parte II.
.
Deja una respuesta