Existe una teoría que cuenta que Luna y Tierra formaron un solo cuerpo hasta que el impacto de un enorme protoplaneta hizo que varios trozos salieran despedidos dando lugar a la formación del satélite.
.
.
Esta teoría llamada Hipótesis del Gran Impacto justificaría, entre otras cosas, la inclinación axial del eje de rotación de nuestro planeta y el hecho de que la composición de estos dos astros sea semejante.
.
.
El cálculo de la distancia entre la Tierra y la Luna, unos 384.000 kms, supuso un reto en la antigüedad, siendo el griego Aristarco de Somos, sobre el año 300 a. de C., quien durante un eclipse lunar hizo los primeros cálculos.
.
.
Más tarde Hiparco de Nicea, también griego, acabó dictaminando que la citada distancia era 30 veces el diámetro de la Tierra (30 x 12800 = 384000), cálculos que fueron realmente acertados.
.
.
Otro fenómeno que ya empezó a estudiar Piteas en el siglo IV a. de C. y que Plinio el Viejo describió muy bien en su obra Naturalis Historia, fueron las mareas, hecho que es debido a la atracción que la Luna ejerce sobre la Tierra
.
.
Debido a la relación síncrona entre Tierra y Luna, nosotros siempre vemos la misma cara del satélite, mientras la otra queda oculta, de ahí viene la denominación de «cara oculta de la Luna». Por lo tanto la Luna no gira alrededor de nuestro planeta, sino que ambos (Luna y Tierra) giran alrededor del centro de masas que forman.
.
Las revelaciones de muchos estudiosos sobre las características y comportamiento de la Luna, llevó a grandes sabios a sufrir múltiples castigos. Un ejemplo fue Anaxágoras que defendía que tanto la Luna como la Tierra eran cuerpos gigantescos y esféricos, así como que la luz de la Luna era un reflejo de la producida por el sol, todas estas ideas ateístas le llevaron, afortunadamente, sólo al exilio.
.
Hoy en día la Luna se mantiene bajo el Tratado del Espacio Exterior que permite a cualquiera su estudio y exploración siempre que los fines sean pacíficos.
.
El primer artefacto que se estrelló en la Luna fue la sonda soviética Lunik 2 (Luna 2), medía 90 cm. y pesaba 390 kg, esto ocurrió el 13 de septiembre de 1959.
.
Pero son los americanos los que en 1969 con el Apolo 11 consiguen posarse en la zona llamada Mar de la Tranquilidad y pasearse por territorio lunar. Hecho que no todo el mudo cree cierto y cuya posible escenificación ha llenado páginas y páginas.
.
¡Saludos y hasta pronto!
Puedes dejar tu opinión en COMENTARIOS, me gustará leerlo.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Macrofotografía o fotografía del detalle.
.
Hola Antonio. Gracias por compartir este bello reportaje acerca de la luna. Si es cierto, y demostrado cientificamente, que ella influye sobre nuestro planeta, nuestra fisiología y nuestro comportamiento.
Un placer saludarte
Comentarios por isa oltra — 5 noviembre, 2012 @ 10:38
Hola!
Muy bonitas las fotos, sobretodo me gusta la de las espigas y la luna roja ^^. Y un artículo muy interesante!
Saludos!
Comentarios por Elena Lorente (@Elena_L_M) — 6 noviembre, 2012 @ 17:54
Que escenas más bonitas has conseguido con la luna. Un abrazo!
Comentarios por Juan — 29 noviembre, 2012 @ 0:13
Esta teoría se creía posible debido a que la composición de la Luna se asemeja a la composición del manto terrestre en aquel momento, pero a día de hoy deberían existir evidencias fósiles del rápido giro rotatorio de la tierra que no existen. Además, esta teoría tampoco explica la existencia de sustancias volátiles en la roca lunar.
Comentarios por Jacqueline R. Combs — 26 enero, 2013 @ 2:53
Hola Jacqueline, que tal?
Gracias por aportar este nuevo dato en tu comentario. Saludos.
Comentarios por Antonio Mérida Villar — 26 enero, 2013 @ 14:20
La teoría no dice que la Tierra y la Luna eran un solo cuerpo, la Tierra fue impactada por un cuerpo errático, que no tenía una órbita definida como los planetas que se estaban formando; fragmentos de la Tierra y del objeto que la impacto se aglutinaron -por la fuerza gravitacional-, formando lo que conocemos como la Luna, que no es otra cosa que un satélite que orbita a la Tierra, por el equilibrio de la fuerza gravitacional de la Tierra y la fuerza de escape de la Luna; todo esto se soporta por los estudios físicos de la conformación de la materia de la Tierra y de la Luna, comprobándose que hay elementos químicos en la Luna, que son desconocidos en la conformación de la Tierra. Por otro lado, el efecto de mareas, se debe a atracción gravitacional entre la Luna, la Tierra y el Sol, haciendo que la materia más susceptible de elongarse -el agua-, se aleje o se acerque, dependiendo del lugar en que se encuentre la Tierra entre la Luna y el Sol; si la Tierra se encuentra entre estos dos cuerpos, el agua trata de alejarse de las costa -por la competencia de fuerzas del Sol y la Luna, formando el fenómeno de baja mar, y cuando la Tierra tiene a la Luna hacia otro lado, el fenómeno de atracción no es competitivo, haciendo que el agua vuelva a su lugar, circunstancia que se denomina pleamar. Si estoy equivocado, por favor háganmelo saber; yo aprendo todos los días aprendo.
Comentarios por Josiph — 14 febrero, 2014 @ 19:21
Hola Josiph, que tal?
Gracias por tu aportación, no soy ningún entendido en la materia por lo que no puedo ni rebatir ni confirmar la teoría de formación de la Luna. Son muchas las teorías existentes y a mi me ha parecido que la que expongo era una de ellas, pero seguro que tú estás mejor informado que yo. Ya en otro comentario me dicen que esta teoría se ha derrumbado y carece de bases, pero por desgracia no soy experto en el tema. Agradezco tu interés y tu opinión quedará expuesta en el apartado de COMENTARIOS del blog para de esta manera enriquecernos con las palabras de quienes conocéis más profundamente la formación de nuestro satélite.
Gracias de nuevo y un saludo.
Comentarios por Antonio Mérida Villar — 14 febrero, 2014 @ 20:50