Una vez más Priego de Córdoba, la Ciudad del Agua, hoy veremos sus jardines y fuentes, pero me vais a permitir que dada mi pasión por la naturaleza, las primeras fotografías no sean del casco urbano sino de sus alrededores donde predominan las fincas de olivos, como curiosidad os diré que los olivares forman el bosque artificial más grande del Mundo.
29 febrero, 2012
PRIEGO DE CÓRDOBA, JARDINES Y FUENTES por Antonio Mérida
Filed under: Pueblos y Ciudades — Etiquetas: Avenida de Colombia, Barrio la Villa, Caballero y Gongora, Caserío de Tudela, Corazón de Jesús, el quiosco de la música de Priego, fotos de priego de Córdoba, Fuente de Carcabuey, fuente Rey, Fuentes, Iglesia de la Asunción, Jardín del adarve, Jardines del Adarve de Priego, José Alvarez Cubero, La Cava Priego, la defensa de Zaragoza, Las Cabezas de Fuentetojar, manantial de Azores, Nestor y Antiloco, olivar, Parque de la Comunidad, Paseo de Colombia, paseo de las rosas, Plaza de San Antonio, Ramón Linares, Städte von Andalusien, Städte von Cordoba, Towns of andalusia, Towns of Cordoba, Villes de Andalousie, Villes de Cordoue — Antonio Mérida Villar @ 21:15
1 abril, 2011
PRIEGO DE CÓRDOBA por Antonio Mérida
Filed under: Pueblos y Ciudades — Etiquetas: adarve, Adarve de Priego, Balcón del adarve Priego, Barrio de la Villa, Barrio la villa de Priego, calle Estrada y La Ribera priego, Calle Río, Calvario, Castillo, Castillo de Priego, el Calvario de Priego, Fotos de la Fuente Rey, fotos de priego de Córdoba, fuente, fuente de la Salud, Fuente del adarve Priego, fuente Rey, Iglesia del Carmen, Jardines del Castillo Priego, Neptuno y Anfítitre, Plaza de la Cruz del Santo Cristo, priego, puertas, Semana Santa, Semana Santa Priego — Antonio Mérida Villar @ 20:34
En un rincón de la provincia andaluza de Córdoba, muy cerca de sus vecinas Jaén y Granada, se sitúa Priego, Priego de Córdoba ya que es una ciudad con nombre y apellido. Una ciudad con título «Ciudad del Agua». Una ciudad aceitunera y textil. Una ciudad Joya del Barroco Cordobés. Una ciudad recia, madura y señorial.
Los romanos ya la habitaron tres siglos antes de que naciera Cristo. Los árabes la llamaron Medina Bahiga. Y Alfonso XI la reconquistó definitivamente a mitad del siglo XIV, algo que no debió resultar sencillo por el escalón natural de más de 50 metros que supone El Adarve.