Ya os comenté en el anterior reportaje sobre las setas que no son plantas, más aún parece ser que genéticamente son más semejantes a los animales.
.
Esta afirmación se basa en que no hay clorofila en ellas , algo que es esencial en las plantas pero si hay quitina, sustancia que encontramos por ejemplo en el exoesqueleto de los insectos.
.
Otra semejanza a los animales es que necesitan de una alimentación externa, es decir, no pueden producir su alimento como lo hacen las plantas gracias a la fotosíntesis.
.
Las setas ocupan multitud de hábitat tales como prados, pantanos, zonas secas, dunas de arena pero lo más habitual es encontrarlas a la sombra de los bosques donde se adaptan perfectamente ya que no necesitan la luz del sol.
.
Debido a esto son muchas las especies de setas existentes, sólo en Europa hay más de 2500.
.
A pesar de su gran variedad, únicamente 200 son comestibles, de las que 25 se consideran de buena calidad culinaria.
.
Otra pequeña cantidad son venenosas o tóxicas.
.
Mientras que la gran mayoría amargan, pican, huelen mal, no tienen casi carne, no tienen casi sabor, etc.
.
Estudiando que nos aportan las setas desde el punto de vista alimenticio se sabe que tienen una gran cantidad de proteínas, tal es así que se puede comparar con las que aporta la carne.
.
Más aportes son los minerales como potasio, fosforo, zinc, hierro y algunos más. A este respecto se puede aconsejar que no se consuman setas que se encuentre cerca de fábricas, carreteras o lugares contaminados porque tienen una gran facilidad para absorber metales pesados.
.
Con respecto a las vitaminas nos aportan vitamina A, D, K, C y varias del tipo B.
.
Es un alimento no aconsejable para artríticos o reumáticos debido a su contenido de ácido úrico. Sin embargo si es aconsejable para «guardar la línea» y para los diabéticos ya que apenas contienen azucares y grasas.
.
Para terminar dos curiosidad más, el ser vivo más grande del planeta es precisamente un hongo.
.
En Oregón (Estados Unidos) existe un hongo que se extiende por 900 hectáreas de bosque.
.
Y la otra es que hay hongos que «caminan», si existen algunas especies con forma gelatinosa que viven sobre materia en descomposición como, por ejemplo, los troncos caídos, pues estos hongos son capaces de «caminar» ya que crean corrientes de plasma celular que mueven al hongo hacia donde hay más materia en descomposición.
.
Hasta pronto, un saludo.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
SI QUIERES VER ESTOS OTROS REPORTAJES “PINCHA” EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Plantas de la Comarca MonteSur
.
Buen curro amigo. Me han gustado mucho. Un Abrazo
Comentario por pepemiralles — 9 enero, 2021 @ 21:28