Como continuación al último reportajes que podéis ver «pinchando» aquí, voy a iniciar este otro con nuevas flores de la Comarca MonteSur de Ciudad Real.
.
La lengua de buey es una planta que está cubierta de duras vellosidades, relativamente semejantes a las que poseen las vacas y bueyes en la lengua, de ahí su nombre.
.
Esta que vemos ahora también se conoce como lengua de buey ya que son especies parecidas pero recibe otros nombres como chupamieles o argámula.
.
La jara rizada o jaguarzo suele encontrarse entre encinares o pinares, siendo muy resistente al calor.
.
Al lado de donde fotografié la anterior vi esta otra, no se el motivo de esta diferencia en sus pétalos, ya que creo que se trata de la misma especie.
.
El hipérico o hierba de San Juan ya la utilizaban los antiguos curanderos griegos para ahuyentar las apariciones malignas o malos espíritus.
.
El gladiolo silvestre recibe este nombre por ser las flores que se ofrecían a los gladiadores vencedores en los espectáculos de la antigua Roma.
.
La hierba Turmera o de la criadilla recibe este nombre porque asociadas a sus raíces crece un hongo semejante a las criadillas.
.
La dedalera es originaria de Finlandia y fue introducida en muchos jardines de todo el mundo, actualmente podemos encontrarla de forma silvestre en muchos de estos lugares.
.
Para hablar de la colleja colorada no vamos a dejar a las antiguas culturas griega y romana, ahora le toca el turno a los griegos, de ellos viene el nombre científico de esta planta «Silene colorata», Silene es un ser mitológico caracterizado por su enorme barriga y es que esta flores tienen una cáliz con forma muy abultada. En el detalle vemos otra colleja, se trata de la colleja blanca.
.
Al parecer el carpanzo es endémico del noroeste de España pero yo fotografié estas flores en la Comarca MonteSur, lo que quiere decir que se está extendiendo o tal vez sólo fue una casualidad encontrarla aquí, al suroeste de Castilla-La Mancha.
.
El cardo borriquero o cardota permite las sequías pero no es resistente las heladas.
.
El musgo amarillo crece en los troncos y ramas de los árboles, los musgos son planta no vasculares, es decir, que no tienen ni tallos, ni hojas.
.
Las arenarias son unas plantas muy diversas cuenta con más de 1400 especies, ésta es la flor de una de ellas.
.
La almorta de monte o lenteja forrajera necesita mucho sol y como dice su nombre es un buen forraje para los animales.
.
Para terminar este reportaje volvemos a la antigua Roma, ya que las flores amarillas del gordolobo que vemos en esta fotografía, eran utilizadas por las mujeres romanas para aclarar el cabello.
.
Hasta pronto, el próximo reportaje sale ya, un saludo.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
SI QUIERES VER ESTOS OTROS REPORTAJES “PINCHA” EN EL TÍTULO QUE DESEES:
La flora del Parque Nacional de Cabañeros
La flora del Pico de la Moroma
Flores de aloe y otras suculentas.
El curioso mundo de las flores.
.
Deja una respuesta