La dehesa es uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad.
.
Uno de los componente de esta biodiversidad es el ciervo ibérico que además de brotes y pastos, encuentra aquí la sabrosa y nutritiva bellota.
.
.
Este fruto es muy codiciado por multitud de animales, desde palomas torcaces hasta el jabalí pero también para especies domésticas como la ovejas, cabras, vacas y el cerdos.
.
.
Entre todos éstos, el ciervo que puede superar los 150 k de peso y alcanzar una longitud de 2 m, se imponen sin problemas.
.
.
Es el herbívoro más grande de nuestro país, sin tener en cuenta al ganado vacuno doméstico.
.
A pesar de esto, el ciervo europeo es de menor tamaño que otras subespecies que viven en zonas muy septentrionales.
.
Como ya os comenté en el reportaje que podéis ver «pinchando» aquí, en España tenemos dos subespecies, una que es única del Bajo Guadalquivir y otra que ocupa el resto del territorio.
.
.
A estas dos subespecies habría que añadir otras obtenidas con la hibridación de nuestros ciervos con otros europeos.
.
.
Las costumbres de estos ungulados son más bien nocturnas con excepción de la época de berrea, fechas en las que es más fácil verlos durante el día.
.
.
Por eso entre septiembre, octubre, e incluso noviembre es más frecuente verlo en nuestras dehesas donde los machos reúnen su arenes de hembras.
.
.
Saludos, hasta pronto, os dejo con este vídeo:
.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PUEDES VER ESTOS OTROS REPORTAJES HACIENDO “CLICK” EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
.
Deja una respuesta