La perdiz roja es una de las representantes más conocidas de nuestros campos, por suerte o desgracia es al mismo tiempo muy valorada desde el punto de vista cinegético.
.
.
Entre sus muchos atractivos podemos destacar su plumaje, su canto e incluso su caminar gracioso a la vez que elegante.
.
La perdiz roja es autóctona de Europa sudoccidental, Francia, España, Portugal y noreste de Italia, mientras que en el sur del Reino Unido, tras introducirse con fines cinegéticos, podemos encontrarla ya asilvestrada.
.
.
Es un ave sedentaria y gregaria que se hace más independiente en época de cría, tras lo que vuelve a formar bandos numerosos.
.
.
La alimentación de esta gallinácea es principalmente vegetariana, llegando a consumir semillas, hierba, brotes y frutas silvestres.
.
Sus puestas son numerosas, varían entre 9 y 18 pero pueden llegar a superar los 20 huevos.
.
Pero los pollos son contrariamente insectívoros, consumiendo multitud de estos animalillos en su edad más joven, hábito que van perdiendo conforme se van haciendo adultos.
.
La hembra que puede llegar a poner más de 12 huevos, cría sola a sus pequeños, tarea de la que se desentiende el macho una vez ha fecundado a su compañera.
.
Los pollos o perdigones son nidífugos y suelen permanecer en la misma bandada hasta el año siguiente.
.
Aunque las nidadas son numerosas, hay que destacar que sólo un 30 % llega a la edad adulta debido a la gran cantidad de depredadores que acosan a esta especie, entre los que podemos citar desde culebras y lagartos hasta zorros, jabalíes, rapaces, etc.
.
Como otros animales, la perdiz, debido a una rara mutación genética puede tener su plumaje blanco, bien en su totalidad o mezclado con el color original.
.
Os dejo con esta última fotografía.
.
Un pequeño vídeo:
.
Hasta pronto, saludos.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PUEDES VER ESTOS OTROS REPORTAJES HACIENDO “CLICK” EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
.
Deja una respuesta