España es uno de los países europeos con mayor diversidad de aves, en concreto ocupamos el segundo lugar detrás de la extensa Rusia.
.
Muchas de estas especies viven permanentemente aquí, mientras otras sólo son invernantes.
.
La especie a la que hoy voy a dedicar el reportaje y de la que ya os hablé en el otro que podéis ver «pinchando» aquí, es la tórtola turca.
.
Esta especie de tórtola, procedente de Asia, fue vista por primera vez en Asturias (año 1960), siendo en Santander donde se descubrió el primer nido (año 1974) y en sólo 6 años más se ha extendido por toda España, algo realmente prodigioso para una especie sedentaria.
.
Al principio fue declarada ave invasora pero más tarde el Tribunal Superior de Justicia dictaminó a favor de la propuesta de algunos grupos ecologistas y la tórtola turca salió del Catálogo de Especies Exóticas Invasoras.
.

Tórtola emitiendo su característico canto
.
La razón expuesta por estos grupos fue que la ocupación realizada por estas tórtolas se ha realizado de una forma natural y sin intervención humana, es decir, que no proceden de ejemplares cautivos que hayan sido liberados de forma accidental o voluntaria.
.
.
El gran éxito de la tórtola turca se debe a su enorme adaptabilidad ya que podemos encontrarla tanto en hábitat naturales como suburbanos o enteramente urbanos.
.
.
También hay que tener en cuenta su variada alimentación: semillas, brotes y otras partes verdes de plantas, invertebrados y restos de casi cualquier tipo de comida que encuentran principalmente en zonas urbanas.
.
El hecho de encontrar alimento con facilidad en nuestras ciudades y de haber perdido el miedo al ser humano, hace que en algunas ciudades se hayan convertido en plagas.
.
.
He leído que hace ya unos 15 años se capturaron más de 3.000 aves con camiones trampa en Zaragoza, lo que pude dar una idea de su exitosa proliferación.
.
.
¡Salud y hasta pronto!
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
SI QUIERES VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:
¿Por qué no migran las cigüñas?
.
En los primeros días de confinamiento una pareja crió dos polluelos en el plátano que hay en la calle frente a mi balcón. Lástima que me di cuenta cuando los polluelos estaban crecidos y a punto de abandonar el nido, que si no podría haber hecho un reportaje completo de su evolución.
Un saludo.
Comentario por SantiMB — 28 mayo, 2020 @ 7:23