Al igual que ocurre con los perros, los gatos o las gallinas, existen multitud de clases de patos domésticos.
.
La gran mayoría originarios de Asia y de América, desde donde fueron introducidos en Europa.
.
La gran variedad y la facilidad de mezclarse entre ellos ha dado como resultado un sin fin de híbridos.
.
Lo que hace muy difícil identificarlos al haber combinado su aspecto y características.
.
Estos podrían ser patos pington o campbell e incluso patos corredores indios.
.
Este otro parece un pato de plata de Appleyard pero podría ser un abacot ranger o incluso un pato de sajonia.
.
Fijaros en la pequeña diferencia de pico de los dos que quedan a la derecha, mientras que el de más al fondo lo tiene «normal» el que está delante lo tiene algo más grueso y un poco inclinado hacia abajo, ésto puede marcar el que pertenezcan a dos tipos diferentes.
.
Entre las especies de color blanco el más típico es el pato Pekín blanco.
.
Otro de este color es el pato doméstico europeo blanco.
.
Ahora vemos patos corredores y el más pequeños es un pato miñón.
.
Las especies de patos del género Anas tienen la característica de hibridar con facilidad, unos de estos patos es el ánade azulón que fue uno de los patos salvajes originario de las especies domésticas.
.
Se tiene conocimiento de su domesticación desde hace más de 2000 años, por ejemplo los antiguos romanos ya los criaban para aprovechar su carne.
.
Este es un pato de Rouen, originario de Francia, se cría principalmente por su carne, llegando a los 4 kilos de peso.
.
La búsqueda de ejemplares que dieran carne, hizo que los patos domésticos fuesen seleccionados para adquirir un tamaño mayor que sus antepasados salvajes.
.
.
Y termino con el pato criollo que originó la otra rama importante de patos domésticos, la procedente de América que curiosamente hibrida con los patos domésticos procedentes del género Anas, lo que os puede dar una idea de la inmensidad de aspectos y tipos de patos domésticos que existen.
.
.
Hasta siempre, saludos.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS REPORTAJES “PINCHA” SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Aves en la desembocadura del Guadalhorce.
.
Deja una respuesta