La segunda y tercera semana de mayo tiene lugar en Córdoba uno de los festivales más coloristas y populares de Andalucía, por no decir de España ¿y por qué no? del mundo, se trata de los Patios Cordobeses.
.
Actualmente son considerados Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980 y Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco desde 2012.
.
El origen de los Patios Cordobeses es romano, éstos se alojaban en casas que compartían un patio central en el que destacaba una fuente de agua.
.
Más tarde los árabes mantienen esta estructura dotando a los patios de arriates con flores.
.
Siendo en la Edad Moderna cuando surgen las casas de vecinos debido a la afluencia a las ciudades de la colectividad rural, lo que hizo que las viviendas escasearan y se construyeran imitando a las posadas, es decir, un patio central rodeado de habitaciones, también se aprovecharon grandes casas aristócratas que ya tenían esta estructura.
.
El actual festival tiene sus orígenes en 1918, momento en que no tuvo mucho éxito, por lo que no volvió a celebrarse hasta 1930, año en el que comenzó a adquirir mucha notoriedad.
.
En Córdoba existen patios privados, patios colectivos, patios de acceso, patios de edificios públicos y monumentales o patios en pequeñas y recoletas plazas.
.
Estos patios se clasifican en dos categorías, los patios que guardan su arquitectura tradicional y los patios modernos donde se incluyen los de nueva construcción.
.
Este año 2019 se han presentado a concurso 50 patios, todos con entrada gratuita pero no debemos olvidar que son viviendas particulares cuyos dueños abren sus puertas para que podamos disfrutar de este festival de color, frescor, alegría y costumbrismo.
.
Últimamente se estableció que los patios que se presenten a concurso tengan en la puerta dos macetas con setos con el fin de poder ser identificados. El horario de visitas es de 11,00 a 14,00 y de 18,00 a 22,00.
.
En cada edición se supera el millón de visitantes.
.
Un apunte más, saber que durante estas dos semanas se dedica un día a las rejas y balcones como recuerdo al nombre original de este festival, Festival de Patios, Balcones y Escaparates.
.
Las flores que podemos ver son innumerables, desde los típicos geranios y buganvillas hasta hortensias, pensamientos, bocas de dragón, la suegra y la nuera, y muchas, muchas más.
.
.
Y termino con una curiosidad, los primeros premios establecidos en el año 1921 fueron de 100 ,75 y 50 pesetas, los premios de este año 2019 son 8 para cada una de las modalidades, es decir, patios tradicionales y patios modernos que se reparten de esta forma:
1º premio de 3.000 euros, 2º premio de 2.500 euros, 3º premio de 2.000 euros y 5 premios de 1.000 euros, además de un especial de 4.000 euros.
.
Saludos y disfrutar de los Patios cordobeses.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Barrio de la Villa de Priego de Córdoba.
Priego de Córdoba, otoño dorado.
Priego de Córdoba, plazas y jardines.
Casa-Museo de Cástil de Campos.
.
Deja una respuesta