Vamos a dar un paseo por Gar-anat, la Colina de los Peregrinos, es decir, Granada.
.
Los pobladores más antiguos de los que se tiene referencia son los íberos (s. VII a. de C), más tarde los cartagineses (s. IV a. de C.) quienes tras la Segunda Guerra Púnica perdieron estos territorios ante los romanos.

Caballos y jinetes para la ofrenda a la Virgen en Plaza del Humilladero
.
Siendo los árabes los que dejaron una huella más marcada tras permanecer en Granada más de 700 años (más o menos del s. VIII al s. XV).

Teatro Corral del Carbón
.
Hoy os voy a mostrar algunas instantáneas de su centro, donde resisten algunas construcciones añejas y llenas de historia entre otras de estilo más modernista que rebosan elegancia.

Fuente de las Granadas
.
El río Genil, junto con el río Darro, bañan Granada, donde convergen los dos ríos tenemos el Puente del Genil o Puente Romano.
.
La Catedral de Granada, cuyo nombre más ostentoso y completo es Santa Iglesia Catedral Metropolitana de la Encarnación de Granada, fue una idea de los Reyes Católicos tras reconquistar Granada.
.
Pero fue su nieto y sucesor Carlos I quien acometió las obras en 1523 el día de la Encarnación, de ahí el nombre de esta Catedral.
.
Otras iglesias de Granada son la de San José de Calasanz que se encuentra junto al colegio de los Escolapios…
.
… y la Basílica de N. S. de las Angustias, patrona de Granada.
.
Ahora veamos otros edificios como éstos de la Gran Vía de Colón.
.
.
O éstos de la Plaza de Isabel la Católica.
.
.
En esta plaza y haciendo honor a su nombre, tenemos el monumento a Isabel la Católica y Cristóbal Colón que conmemora el IV centenario del Descubrimiento de América de 1892.
.
Esta estatua se realizó en Roma y se trasladó a Granada, representa el momento en que Colón es autorizado a realizar su viaje mediante los documentos denominados las Capitulaciones de Santa Fe.

Vista nocturna
.
Voy a terminar con una edificación situada en la Plaza de Santa Ana, se trata del Palacio de la Chancillería, actualmente sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
.
En esta plaza comenzará mi próximo reportaje, donde conoceremos el famoso Paseo de los Tristes de Granada. Si no quieres esperar puedes verlo aquí. Hasta entonces, saludos.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
TAL VEZ TE INTERESEN ESTOS OTROS REPORTAJES :
Lentejí en el valle tropical de Granada.
La Maroma, por encima de las nubes.
Otívar, en el valle tropical de Granada.
.
Deja una respuesta