¿Qué fue antes el huevo o la gallina? Es broma, no pretendo haceros filosofar, sólo os voy a contar unas curiosidades sobre estas aves y a mostrar algunos bonitos ejemplares.
Sepamos que como tantas especies, los gallos domésticos proceden de una especie salvaje, en este caso se trata del gallo bankiva originario del sudeste de Asia.
.
Su domesticación se produjo hace más de 7.000 años, primero en Asia y luego se fue extendiendo a las civilizaciones persas y asirias, llegando al antiguo Egipto hacia el 2.000 a. de C.
Fue este pueblo, el antiguo Egipto, el primero en criar gallinas, con anterioridad se aprovechaban sus huevos y su carne pero se mantenían en semilibertad.
.
No tardaron en extenderse por el Mediterráneo a Grecia y Roma donde además se utilizaban en ofrendas religiosas.
.
Son varios los autores latinos que estudiaron y escribieron sobre la cría y el cruce para la obtención de mejores especímenes.
.
Se introdujeron en España de mano de los romanos, siendo los árabes establecidos en la Península los que se dedicaron más seriamente la cría de gallos y gallinas.
Otras fuentes dicen que fueron los fenicios quienes en el siglo VII a de C. los introdujeron a través de la costa malagueña.
.
Siguiendo con la extensión de estas aves por el mundo, se dice que las gallinas son los primeros animales europeos que se introdujeron en América de mano de Cristóbal Colón.
Ya con anterioridad el pueblo mapuche de Chile criaba otra especie de gallina conocida precisamente como gallina mapuche.
.
Los ingleses gracias a su afición a los concursos avícolas llegaron a mejorar la raza creando nuevas especies.
Los gallos y gallinas con un número superior a los 16.000 millones, se consideran las aves más numerosas del mundo.
Son aves gregarias que establecen un orden jerárquico en el que domina el macho más fuerte.
Para terminar os contaré que el gallo es símbolo de la victoria en el combate, pero también representa la vigilancia y la actividad. Estas fotografías son de peleas naturales por el dominio de un ejemplar sobre otro.
Saludos y hasta pronto.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” SOBRE EL QUE DESEES:
El pato malvasía cabeciblanco.
Lucha de gladiadores (Gallineta-focha).
.
Hola Antonio,
Muy buena la explicación…y bonitas las fotos.La de la gallina sola y el gallo extendiendo las alas son geniales.
Un abrazo!
Rafa
Comentario por rafayanes — 2 agosto, 2017 @ 7:04
Preciosas fotografias. Te felicito por saber captar la belleza de este modo.
Comentario por Marisol — 29 julio, 2020 @ 13:28