Aunque sería un título idóneo para una apasionada novela, lo cierto es que el reportaje hace una referencia literal y científica a este proceso dentro del mundo de las mariposas.
.
Comenzaré mencionando que generalmente es el macho el que «busca» a las hembras y digo macho en singular y hembras en plural porque un macho puede fecundar a varias hembras.
Para localizar a sus parejas, los machos, actúan de dos formas, bien estableciendo un territorio que defenderán de otros machos o simplemente volando de un lado a otro sin tener una zona determinada.
El sentido de la vista es muy importante para las mariposas por lo que están provistas de unos enormes ojos compuestos.
Estos insectos pueden diferenciar si un ejemplar es de su propia especie y si es macho o hembra por el color y las manchas de las alas.
A este respecto hay que decir que las mariposas son capaces de ver la luz ultravioleta encontrando más diferencias en su aspecto que nosotros los humanos que somos incapaces de distinguir dicha luz.
Tras el contacto visual el macho emite unas feromonas (sustancias químicas) con las que intenta seducir a su pareja, si la hembra está dispuesta y acepta las proposiciones de su compañero, llega el momento de la cópula.
En la fotografía anterior y en ésta pude captar estos momentos de intercambio de feromonas, donde el macho mueve rápidamente las alas. En esta fotografía la pareja estaba realizando la cópula pero intentó unirse otro ejemplar formando este pequeño revoltijo de mariposas.
Una vez que la hembra es fecundada hace una puesta de huevos sobre la especie de planta de la que se alimentan sus larvas, esta planta recibe el nombre de planta huésped, habiendo muchas especies cuyas orugas sólo se alimentan de un tipo específico de planta.
Las larvas u orugas se caracterizan principalmente por estar diseñadas para comer y crecer, sus cuerpos diminutos no tardan en hacerse regordetes y almacenar suficientes reservas para pasar a la siguiente fase, el de crisálida.
.
En la fase de pupa o crisálida en donde ocurre el extraordinario proceso de la metamorfosis, palabra que viene del griego: meta – cambio, morfe – forma, es decir, cambio de forma. En este proceso los órganos de la oruga se reabsorben totalmente para organizarse de nuevo tanto física como morfológicamente y dar lugar a la mariposa adulta o imago.
Cuando la mariposa rompe el capullo tiene que esperar un tiempo para que sus alas se sequen y estén dispuestas para el vuelo.
Esta prodigiosa transformación siempre me ha recordado la alquimia, sobre todo, aquella parte en la que intentaban obtener oro a partir de otros elementos menos valiosos.
En el caso de la metamorfosis una «poco valiosa» oruga se transforma en una «esplendida y áurea» mariposa.
Hasta pronto, un saludo.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES “PINCHA” SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Mariposas, criaturas llenas de simbolismo.
La mosca asesina y otros dípteros.
.
Un reportaje muy completo! Enhorabuena!
Comentarios por SantiMB — 27 junio, 2017 @ 8:08