El género quercus engloba una serie de árboles productores de bellotas tales como alcornoques, robles, quejigos o encinas y a estas últimas voy a dedicar hoy el reportaje.
La encina también es conocida como carrasca, matarrubia, coscoja o chaparro, aunque el nombre de chaparra o chaparro se aplica más bien cuando aparece en forma de arbusto y no cuando adquiere el tamaño y robustez de árbol, árbol que puede alcanzar de 20 a 25 metros de altura.
La carrasca posee flores masculinas y femeninas, las masculina forman ramilletes que suelen aparecer en la copa del árbol, mientras que las femeninas nacen en los brotes nuevos de una en una o a lo sumo de dos en dos, naturalmente son estas últimas las que producen las conocidas bellotas.
La producción de bellotas comienza a los 8 o 10 años pero no es realmente abundante hasta que la encina cumple los 15 y 20.
No puedo dejar de citar la importancia de este fruto dentro de la ganadería y de la fauna salvaje.
Este árbol en estado natural, es decir, fuera de las dehesas, forma espesos bosques junto con otras especies…
… como madroños, cantuesos, jara o retamas y todo ellos constituyen la vegetación típica del bosque mediterráneo.
Todos conocemos la escasa y apreciada trufa tan estimada en el mundo culinario, pues este hongo nace gracias a la simbiosis que forma con nuestra protagonista, la encina.
Y para terminar, un poco de mitología ya que este árbol ha sido considerado símbolo de longevidad y fuerza dentro de muchas culturas.
Una de estas culturas fue la griega donde se nos habla de las Dríadas, unas ninfas protectoras de las encinas que abandonaron su vida entre dioses para correr y danzar en los encinares junto a los mortales.
.
Hasta siempre, saludos.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
SI QUIERES VER ESTOS OTROS REPORTAJES “PINCHA” EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Otoño en el castañar de la Serranía de Ronda.
El bosque, entre luces y sombras.
Flora del Parque Nacional de Cabañeros.
.
Deja una respuesta