Vigilante y atenta sobre un altozano natural se perfila la silueta de Monturque «el Monte de Roca».
Es cierto que Monturque tiene suelos rocosos y salinos, algo que pocos cultivos agradecen, uno de estos cultivos es la vid que provee de buenos vinos a la comarca.
Una curiosidad sobre esta población es que se encuentra en el centro geográfico exacto de la Autonomía Andaluza.
Otra más es que, según la leyenda, fue en estas tierras donde Rodrigo Díaz de Vivar «El Cid», asociado con el rey moro de Sevilla, derrotó al rey de la taifa de Granada.
La construcción que más destaca en el perfil de Monturque es la enorme Torre del Homenaje de su castillo.
Esta torre se alza sobre un desnivel del terreno por lo que alcanza 18 m. en su parte más alta y 14 m. en la menor.
La iglesia de San Mateo es otro de sus monumentos y ocupa una de las partes más altas de Monturque.
Posee un sencillo pórtico con un campanario formado por cuatro arcos agrupados en dos alturas.
El interior del templo sigue siendo sencillo, en él podemos destacar su primitivo artesonado en madera.
La ermita del Santo Cristo de la Vera Cruz situada en el otro extremo del pueblo, posee un campanario de ladrillo con cuatro arcos similares a los de la parroquia de San Mateo.
Y me voy a despedir de Monturque desde el Mirador de los Paseillos donde podemos ver diferentes restos arqueológicos y por descontados unas vistas magníficas.
Salud y hasta pronto.
.
Si quieres ver las fotografías a mayor tamaño y nitidez haz “click” sobre ellas.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Priego a la luz de las farolas.
Jardín Romántico del Recreo de Castilla, Priego, parte I y Parte II (al anochecer).
Ruta por la Subbética cordobesa.
El Barrio de la Villa de Priego.
.
Deja una respuesta