En la Campiña Sur de Córdoba se encuentra una población rebosante de joyas monumentales, me refiero a la que los romanos llamaron Campo Alto (Ipagrum), los árabes Poley y con la reconquista adoptó su actual nombre, Aguilar de la Frontera, Aguilar por su primer gobernante cristiano y el «apellido» de la Frontera por estar situada en la que fue frontera con el reino de Granada.
En la parte derecha de la foto anterior vemos su viejo castillo conocido como Castillo del Pontón y dos de sus iglesias pero antes de conocer sus monumentos religiosos vamos a ver la Plaza octogonal u ochavada de San José.
Esta plaza cuenta con varios arcos que permiten el acceso a la misma pero este motivo arquitectónico, me refiero a los arcos, se repite con frecuencia en toda la localidad.
Igualmente son numerosas la casas señoriales donde destacan unas elaboradas puertas que decoran sus majestuosas fachadas.
La Torre del Reloj fue construida en el reinado de Carlos III en el año 1774.
Con esta característica torre pasamos a ver su patrimonio religioso.
.
Una de estas construcciones religiosas se encuentra en el Llano de la Cruz, se trata de la Ermita de la Vera Cruz.
Seguimos con la iglesia y convento de las Carmelitas Descalzas.
La iglesia del Hospital de Santa Brígida con portada barroca.
Y su torre de estilo neoclásico.
La iglesia N. S. del Carmen que perteneció a los carmelitas.
Y aunque son más los edificios religiosos de Aguilar, voy a terminar con su iglesia más antigua, la de N. S. del Soterraño que se levanta sobre una cueva donde cuenta la leyenda que se apareció la virgen.
En ella se encuentra la patrona de Aguilar que da nombre a la iglesia.
Hasta pronto, saludos.
.
Si quieres ver las fotografías a mayor tamaño y nitidez haz “click” sobre ellas.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Ruta por la Subbética córdobesa.
.
Deja una respuesta