Fotos de aquí y de allá

26 enero, 2016

OTOÑO EN EL CASTAÑAR DE LA SERRANÍA DE RONDA por Antonio Mérida

En la serranía de Ronda (Málaga), durante el otoño, los castaños se visten de ocres, marrones, tostados, amarillos y cobres, llega lo que allí denominan la Primavera de Cobre.

Pujerra.

El gran protagonista es el castaño, un árbol longevo (puede llegar a los 100 años) y de considerable envergadura (hasta 25 m. de altura aunque en los cultivos se procura que no alcance estas dimensiones).

Castaño.

Castaño.

La principal producción del castañar es lógicamente la castaña, de ella viven más de 1.500 familias de la zona, quienes además aprovechan la producción de miel, la recogida de setas y la crianza de ganado como estos cerdos que vemos en la fotografía.

Cerdo ibérico.

La castaña en la antigüedad formó parte muy importante en nuestra alimentación pero fue desplazada por la llegada desde América de la patata.

Parauta (Serranía de Ronda)

Parauta (Serranía de Ronda)

.

Parauta

Parauta

.

Cuando los antiguos romanos llegaron a estas tierras consumían el denominado «bullote», una especie de pan o galleta hecho de harina de castaña, algo que debieron copiar de los pueblos originarios que ya lo incluían en su alimentación.

Castaño.

Actualmente sigue siendo un alimento de primera, por ejemplo, sus hidratos de carbonos (50%) hacen que su consumo se asemeje al de pan o cereales, tiene más proteínas que la leche, sus lípidos (aceites) son muy saludables, también aporta calcio, hierro, fósforo, sodio y potasio, por otro lado no tiene colesterol ni tiene gluten.

Primavera de Bronce.

A todo esto hemos de añadir que se puede consumir cruda, asada, hervida y se utiliza para preparar dulces y postres.

Pujerra (Serranía de Ronda)

Pujerra (Serranía de Ronda)

.

Como no podía ser de otra forma el final de la recogida de este fruto se sella con una fiesta, la fiesta del tostón, donde se consumen castañas asadas acompañadas de aguardientes y licores típicos del lugar.

fiesta del tostón.

Esta fiesta se extiende desde Ronda hasta Marbella pasando por otros muchos municipios como Pujerra, Parauta, Cartajima, Igualeja o Júzcar. Lo más tradicional es, una vez terminada la recogida, ir en familia o en grupos al castañar a rebuscar los frutos que han quedado para luego asarlos en el pueblo.

Júzcar, el pueblos de los Pitufos

Júzcar, el pueblos de los Pitufos

.

Os dejo con la imagen de este castaño que fotografié en Júzcar y que debe rondar el centenar de años.

Castaño.

Saludos y hasta pronto.

Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.

PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” SOBRE EL TÍTULO QUE DESEES:

Frigliliana.

Capileira.

Pueblos de la Sierra de Málaga.

Fuente de Piedra (Antequera)

Júzcar, el pueblo de los Pitufos.

.

1 comentario »

  1. Buenos días Antonio,
    Bonitos tonos que cogen los árboles en esta época.
    El pueblo de los Pitufos: único!!.Es como vivir en un cuento/dibujos toda la vida.
    Un abrazo!
    Rafa

    Comentario por rafayanes — 27 enero, 2016 @ 10:17


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: