Fotos de aquí y de allá

21 octubre, 2015

LA CABRA MONTESA por Antonio Mérida

La cabra montesa hispánica es un endemismo de nuestra península.

cabra montesa.

Ocupan hábitat de media o alta montaña, llegando hasta las cotas más altas de nuestro país, es decir, los 3.400 m. Algunas de estas fotos las hice en el Mulhacén.

ibex, Capra pyrenaica.

Ambos sexos presentan cuernos curvados hacia atrás aunque como todos sabemos, los de los machos alcanzan mayor tamaño.

Cabra montesa.

Observando los cuernos, específicamente los nudos o medrones, se puede saber la edad aproximada del ejemplar.

bouquetin.

Están adaptadas perfectamente a terrenos rocosos, moviéndose con gran habilidad en pendientes muy pronunciadas, incluso si estas están cubiertas de nieve.

Steinbock, Cabras montesas.

Viven todo el año, con excepción de la época de celo, en dos tipos de grupos, uno lo forman los machos y el otro las hembras con las crías.

bouquetin, Machos de Cabra montés.

Steinbock, Capra pyrenaica, ibex.

Entre abril y julio, tras 5 meses de gestación, tienen lugar los partos que suelen ser de un sólo cabrito y en raras ocasiones de dos.

.

No son nada delicadas a la hora de comer, consumen desde hierbas, líquenes y brotes hasta cortezas o frutos.

Macho de cabra montesa .

Precisamente es la consecución de alimento lo que les obliga a desplazarse entre cumbres y valles, dependiendo de la época del año.

cabra montesa.

Steinbock.

Se tomaron y se siguen tomando importantes medidas para su recuperación dada su importancia biológica y económica, al ser una de las principales especies solicitadas en caza mayor.

cabra montesa.

Existían cuatro subespecies, de las que actualmente solo quedan dos. La más extendida es la Capara pyrenaica hispanica que se extiende por las sierras cercanas al Mediterráneo y sobre todo en Sierra Nevada. Y la Capra pyrenaica victoriae cuya principal población está en la Sierra de Gredos.

cabra montesa.

Saludos, hasta pronto.

Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.

.

PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” SOBRE EL QUE DESEES:

El ciervo.

Desembocadura del Guadalhorce.

Las grullas.

El camaleón.

El caballo.

.

3 comentarios »

  1. Buenos días Antonio,

    Dá gusto ver a animales en plena libertad.
    Buenas fotos!!

    Un abrazo!!

    Comentario por rafayanes — 22 octubre, 2015 @ 6:51

  2. Reblogueó esto en Herminio López.

    Comentario por Herminio L.A. — 22 octubre, 2015 @ 14:44

  3. Muy buen trabajo. Abrazos

    Comentario por Blanca Rita Arango — 16 noviembre, 2015 @ 22:23


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: