La población de Castro del Río vigila el paso del río Guadajoz en tierras cordobesas. Hay estudiosos que creen que esta población fue fundada por Lucio Postumio Albino, político romano que ostentó el título de Pretor de la Hispania Ulterior, una de las dos provincias en que estuvieron divididos los dominios romanos en la península allá sobre el siglo I a.de C.
.
Más tarde en tiempos de Al-Ándalus, llegó a ser paso de gran importancia entre Córdoba y Elvira en Granada.
De estos tiempos (s. XII) data el castillo de Qasira o Qasruh que se edificó sobre una construcción romana.
Más tarde Fernando el Católico reunió en Castro a 100.000 soldados para dirigirse a la conquista de Granada.
Frente al castillo podemos ver el Triunfo de San Rafael que está situado en la plaza que lleva el nombre del arcángel, esta columna dominada por la estatua del protector cordobés está considerada Bien de Interés Cultural.
El casco antiguo está inmerso entre las calles estrechas y sombreadas del Barrio de la Villa.
Entre sus frescas callejuelas y sus blanqueadas casas tenemos edificios como el que aloja al Círculo de Artesanos.
Sin salir del barrio de la Villa podemos visitar la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, un templo de estilo gótico plateresco que se levantó como era costumbre ya en tiempos de la Reconquista sobre una mezquita.
En su fachada de piedra destaca la torre campanario.
El terreno sobre el que se sitúa Castro del Río es un terreno calizo y de yesos por lo que la agricultura en ellos no es muy generosa, pero sí se desarrolla aquí bastante bien el olivar. Sobre ésto y mucho más nos informaran en el Museo del Aceite.
Este antiguo molino, ahora transformado en museo-restaurante, conserva parte de la maquinaria, las bodegas y el empiedro (basamento de piedra sobre el que gira la muela o rulo).
Saludos y hasta pronto.
.
Si quieres ver las fotografías a mayor tamaño sólo tienes que hacer “click” en ellas.
Puedes dejar tu opinión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” EN EL TÍTULO QUE QUIERAS.
Benamejí, Flor de Luna del Genil.
Jardín Romántico del Recreo de Castilla, Priego, parte I y Parte II (al anochecer).
El Alcázar de los Reyes Cristianos.
.
Hola Antonio, gracias por enviarmelo, precioso trabajo, un pueblo muy bonito, el museo muy bello, me encanta el nido en la torrecita, es de cigüeñas? acá no hay , el balconcito cerca a la iglesia es divino. Abrazos
Comentario por Blanca Rita Arango — 14 octubre, 2015 @ 20:50
Gracias a ti por tus comentarios, sabes que es un placer enviarte mis reportaje. Por cierto, el nido que está en la torre de la iglesia, efectivamente es de cigüeñas. Abrazos.
Comentario por Antonio Mérida Villar — 14 octubre, 2015 @ 21:15