Sobre la vertiente sur de Sierra Nevada, en el conocido como Barranco de Poqueira, tenemos el pintoresco, blanco y tranquilo pueblo alpujarreño de Capileira.
El nombre, Capileira, nos trae recuerdos gallegos y es que tras la reconquista la comarca fue poblada con colonos de estas tierras del norte.
Existen dos teorías para explicar la procedencia del nombre Capileira, una dice que procede de capilaris-e que significa lugar más elevado y la otra capitellum que se traduciría por cumbre.
Esta población con algo más de 500 habitantes se levanta 1.436 m. del nivel del mar, algo que en Andalucía sólo supera Trevélez, otro de los pueblos de la comarca alpujarreña.
Capileira está reconocido como Conjunto Histórico Artístico, así como Paraje Pintoresco, además de estos dos «títulos» se encuentra dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada.
Uno más de los atractivos de este lugar es su arquitectura urbanística donde destacan las casas blanqueadas, adaptadas a los grandes desniveles del terreno y organizadas en calles estrechas.
Con el fin de aprovechar al máximo el terreno son característicos los tinaos, este ingenioso recurso arquitectónico consiste en colocar sobre la propia calle unas vigas en las que se construye parte de la vivienda. Si os fijáis en estas fotografías os quedará más claro.
Otra forma de aprovechar el escarpado terreno es a base de la construcción de adarves. Estos adarves son pasos que quedan por un lado pegados a las paredes de las casas y por el otro limitados por un enorme desnivel, vienen a ser unos miradores de lujo desde los que se aprecian considerables vistas.
Desde algunos de estos adarves vemos el pueblo vecino de Bubión que se dibuja a lo lejos entre las típicas chimeneas.
Una peculiaridad más son los terrados (tejados-terraza) que cubren las viviendas de Capileira y en general de la Alpujarra, están formados por vigas de madera, sobre ellas tablas planas, encima planchas de pizarra y terminan con una capa de launa (arcilla pizarrosa).
No acaban aquí las singularidades de Capileira. En la Plaza del Calvario tienen un toro de Guisando, este toro es una copia de los Toros de Guisando abulenses y conmemora el hermanamiento de Granada y Ávila, acto que tuvo lugar en 1974.
Por descontado el agua es abundante y corre por acequias y fuentes en plena libertad.
Para terminar y antes de que llegue la noche…
… vamos a hacer una visita a la iglesia de Nuestra Señora de la Cabeza o Santa María de la Cabeza.
Pero como no puede ser de otra forma, la noche sustituye al día y con esta fotografía de la iglesia de Capileira os deseo lo mejor.
Saludos.
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» SOBRE EL TÍTULO QUE DESEES:
Lentejí, en el valle tropical de Granada.
Pueblos de la Sierra de Málaga.
.
Magníficas fotos Antonio. Estuvimos hace unos años el puente de diciembre y fue
una excursión muy bonita. Los pueblos y sus gentes son una pasada
Un abrazo
Comentario por pepemiralles — 21 agosto, 2015 @ 12:50