Fotos de aquí y de allá

12 julio, 2015

SIERRA NEVADA, EL MULHACÉN por Antonio Mérida

Entre las provincias andaluzas de Granada y Almería se extiende Sierra Nevada con el pico más alto de la península, el Mulhacén.

Vistas de la Laguna de la Caldera desde la cumbre del Mulhacén.

Vistas de la Laguna de la Caldera desde la cumbre del Mulhacén.

.

Gran parte de este paraje fue reserva Nacional (1966), más tarde Reserva de la Biosfera por la UNESCO (1986) y desde el año 1999 Parque Nacional.

Vacas.

Pero además de las 86.000 hectáreas que ocupa el Parque Nacional, los terrenos que lo rodean fueron convertidos en Parque Natural consiguiendo una zona total de 169.000 hectáreas. Ya sé que los números se suelen olvidar pero sólo es para que os hagáis una idea.

Cabaña de piedra Sierra Nevada.

Sierra Nevada.

Esta sierra es el origen de muchos ríos el Genil, el Dúrcal, el Nacimiento, el Fardes o el Trevélez, entre otros. En la foto vemos la parte del Barranco Poqueira más próxima al Mulhacén por donde transcurre el río del mismo nombre (río Mulhacén).

Río Mulhacen por el barranco Poqueira.

Nosotros comenzamos la ruta desde el Área Recreativa de la Hoya del Portillo, donde un agente forestal puede informarte y aconsejarte sobre el ascenso. Tras subir por un tramo entre pinos alcanzamos un terreno más llano y enseguida divisamos el pico del Veleta y su vecino el Cerro de los Machos.

Veleta y el Cerro de Los Machos.

Al llegar al Alto del Chorrillo se dejaron ver las primeras cabras montesas.

Cabra montesa por el Alto del Chorrillo.

Caminamos por la que fue la carretera más alta de Europa, construida en el año 1935, este acceso llega al Veleta pero actualmente está cerrado al tráfico cuando fue declarado Parque Nacional.

Camino.

Estábamos en Junio pero la nieve salió pronto a nuestro encuentro y ya a los pies del Mulhacén aparecieron las primeras lagunas. Esta que vemos en la primera fotografía es la laguna del Majano.

Laguna del Majano.

Lagunas.

Al dejar atrás estas otras más pequeñas que vemos en la fotografía anterior, apareció la llamada laguna de la Caldera. A su derecha está el refugio-vivac denominado también refugio de la Caldera que pasaba casi desapercibido en el paisaje.

Laguna de la Caldera.

Este es un detalle más cercano del refugio.

Refugio vivac de la Caldera..

A esta altura comenzó el ascenso por una estrecha vereda en zigzag que es la parte realmente dura de la ruta. Esta fotografía la hizo nuestro amigo Paco que con Franci iban en cabeza, en medio del pelotón marchaba Rafa y mi hijo Dani que no quiso dejarme solo, me acompañaba en la cola ¡los años no perdonan!

subida al Mulhacén.

Y por fin, perseguidos por unas nieblas que cada vez se hacían más espesas CORONAMOS EL MULHACÉN con sus 3.479 m. En la misma cumbre hay una pequeña ermita donde se guarda una imagen de la Virgen de las Nieves. Aunque no se me vea, yo también subí pero como de costumbre estaba detrás de la cámara de fotos.

Cumbre del Mulhacen, capilla con la Virgen de las Nieves.

El nombre de Mulhacén hace honores al rey Muley-Hassem, padre de Boabdil el último gobernante de la antigua al-Ándalus. Cuenta la leyenda que el sultán Muley-Hassem fue enterrado aquí junto al pico más alto de su reino y, como no podía ser de otra manera, junto a un enorme tesoro. Nosotros no encontramos el tesoro pero sí tuvimos una sorpresa en el descenso.

Pico del Mulhacén.

Lo que parecían nieblas, eran la nubes de una tormenta de granizo que cuando pasábamos por la Cañada de Borreguiles, comenzó a caer sobre nuestras espaldas. El granizo alcanzó una altura de varios centímetros en poco menos de media hora como podéis ver en esta última fotografía.

Cañada de Borreguiles.

Al final lo que creíamos que iban a ser 16 km. llegaron a convertirse en 24 y no por la tormenta que aunque nos remojó como a Gene Kelly en Cantando bajo la lluvia, no nos desvió de la ruta que está bien marcada con pequeños mojones de piedra que se distinguían entre el granizo y las tupidas nubes. Una gran aventura. Salud y hasta pronto.

.

Si quieres ver las fotos a mayor tamaño con sólo tienes que hacer “click” sobre ellas.

Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.

.

PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ “CLICK” SOBRE EL TÍTULO QUE DESEES:

La Maroma, por encima de las nubes.

El Pico del Cielo, Nerja.

Montes de San Antón.

Otívar, en el valle tropical de Granada.

Zorita, Cácere (un día de pesca).

.

5 comentarios »

  1. Fue una gran aventura!!!! :).

    Llegamos y volvimos.

    Comentarios por Fj ranea — 13 julio, 2015 @ 17:27

  2. Buenos días,

    Bonitas fotos!! No he estado nunca y ni me imaginaba cómo es. Buen sitio para caminar.
    Un saludo!

    Comentarios por rafayanes — 14 julio, 2015 @ 7:11

  3. Puffff, dan ganas de dejarlo todo y empezar la subida de la forma que lo cuentas, buen trabajo y fresquito, supongo.
    Un Saludo

    Comentarios por pepemiralles — 19 julio, 2015 @ 12:48

  4. Hermoso trabajo, me encantan las rocas, la casita de piedras muy bella. Gracias y un abrazo

    Comentarios por Blanca Rita Arango — 19 agosto, 2015 @ 21:40

  5. […] los escarabajos que cruzaban el camino, el colega que subía en bicicleta a toda máquina… y mi padre y su cámara tomando buenas fotos de todo aquello. Poco a poco el verde iba disminuyendo y el “rocaje vivo” apareciendo. Alguna que otra […]

    Pingback por MIS TRES PRIMERAS CUMBRES | SUMANDO CUMBRES — 22 octubre, 2015 @ 19:22


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: