En la comarca Monte Sur (Ciudad Real) se denominan «casillas de campo» o simplemente «casillas» a las casas de aperos que antiguamente existían en las pequeñas parcelas donde se cultivaban huertas y se criaban animales. Hoy en día estas casillas de campo, en su mayoría, han pasado a ser pequeñas viviendas más o menos acomodadas y con decoraciones desde rústicas hasta, incluso, suntuosas.
.
Dependiendo de la necesidades y uso que cada propietario quiere dar a su casilla, la rodea de huertas, jardines, piscina, establos, criaderos u otros rincones de ocio. Yo hoy voy a hacer mención especial a la casilla más típica, es decir, ésa en la que podemos ver una pequeña huerta y algunos animales de los que nos han acompañado durante nuestra más entrañable y sencilla historia.
.
Entre los animales más comunes tenemos, además del gato, a otro reconocido como el mejor amigo del hombre, el perro. Aquí vemos un pequeño bretón con apenas unos días de vida.
.
El conejo es otro de estos compañeros, este pequeño gazapo blanco contaba también con pocos días de existencia.

.
No podían faltar las gallinas y el gallo del corral.
Y estando en la comarca Monte Sur ¿quién no tiene unas borregas?
.
Tras la presentación de los animales, pasemos a las plantas para las que es imprescindible el agua, por suerte en Monte Sur no es complicado encontrarla.
.
Con la pequeña huerta se pueden satisfacer las necesidades familiares y ¿por qué no? hacer algún regalo que siempre será bien recibido por vecinos y allegados. Entre estos productos, elaborados ecológicamente, tenemos tomates y pimientos que, junto con la cebolla, nos permitirán prepara un estupendo pisto manchego.
.
Aunque la receta originaria creo que no lo incluía, hay quien añaden al pisto calabacín.
.
Para otras delicias típicas de esta zona utilizaremos las berenjenas, una de estas delicias es la alboronía, receta de origen árabe (al-baraniyya), en la que las berenjenas tienen un papel primordial. No puedo dejar de nombrar las berenjenas en vinagre, también conocidas como berenjenas de Almagro, para su elaboración se utiliza una variedad autóctona (Solarun melongera variedad Dealmagro).
.
Otros productos de la huerta son las enormes calabazas que se utilizan en las matanzas para la elaboración de la morcilla o en la del dulce arrope.
.
Ahora vemos las alcachofas, sí, sí, lo de la fotografía son alcachofas, pero ya pasadas o «semillonas», con esta apariencia nos dejan ver que pertenecen al grupo de los cardos silvestres.
.
Ya que estamos entre flores, veamos las del orégano formando pequeños ramilletes con tonalidad lila, de él cuenta la mitología que la diosa Afrodita fue la primera que lo cultivó y la que le otorgó su agradable aroma.
.
Seguimos internados en el Hades, visitemos a Baco, dios del vino, para ello nada mejor que las uvas que colgaban de las parras que abundaban en las puertas de las casillas y que nos protegían del calor con el frescor de su sombra.
.
Además de los productos típicos, se puede experimentar con otros nuevos como por ejemplo las fresas.
.
Y para terminar comentar que aparte de la representativa encina, suele haber diferentes frutales acompañando a las casillas, tales como higueras, piruétanos, almendros e incluso olivos o ciruelos como el de la fotografía.
.
Salud y a disfrutar de la casilla de campo.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Adiós Primavera, adiós (Almadén).
.
Deja una respuesta