Entre las provincias andaluzas de Málaga y Granada se dibuja Sierra Tejeda que alcanza su cota más alta con el pico de Tejeda (2066 m.), pero hay pocas personas que lo identifica con este nombre, la mayoría hablan de él como pico de la Maroma. ¿Por qué este cambio de nombre?
.
Todo es debido a que un grupo de cordobeses se establecieron en aquellos terrenos para explotar la nieve almacenada en una sima que hay en el pico de Tejeda, sima a la que se descendía con maromas por lo que era conocida como sima de la Maroma. La característica pronunciación cordobesa hizo que cuando se nombraba la sima de la Maroma, ésta fuera confundida con la cima, es decir, con la parte más alta, por este motivo el punto más alto se conoce desde antaño como la Maroma cuando en realidad la Maroma es la sima de donde sacaban la nieve.
.
Esta sierra que forma parte del Parque Natural de Sierra Tejeda, Almijara y Alhama, nos ofrece variados ambientes paisajísticos, donde podemos encontrar diferentes especies de pinos como el carrasco, el negral o laricio.
.
También abetos, cedros, tejos, robles melojos, quejigos, encinas, etc.
Las plantas menores también son muy diversas, por ejemplo, el romero, la aulaga, las uñas de gato o la hierba de ballesteros entre otras muchas.
Conforme subimos de cota la vegetación va disminuyendo .
Pero del mismo modo que la vegetación disminuye, las vistas van siendo más privilegiadas, pudiendo divisar los picos del Mulhacén y del Veleta de Sierra Nevada desde diferentes lugares.
Entre la fauna podemos destacar un número bastante importante de cabras montesas.
O las chovas piquirrojas.
Las vistas se hacen indescriptibles cuando llegamos al llamado Tajo Volaero desde donde podemos ver el Mediterráneo que queda a unos 18 km, la bahía malagueña e incluso la costa africana en días claros.
Pero si el día no está claro, sino que por el contrario se encuentra salpicado de nubes, podemos disfrutar de la sensación de pasear por encima de ellas.
Y me voy a despedir con las imágenes de un escarabajo que tenía ganas de fotografiar, se trata del escarabajo tigre del que pude ver varios ejemplares en las cotas más bajas.
.
Estos insectos que miden unos 2 cm. son predadores de grandes mandíbulas, agresivos y muy rápidos que parecen pequeñas joyas coloridas cuando les alcanzan los rayos del sol, pero que igualmente se camuflan muy bien con el terreno.
Saludos y hasta pronto.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» SOBRE EL QUE DESEES:
Pantano del Conde de Guadalhorce.
La Alcazaba de Málaga parte I y parte II.
Desembocadura del Guadalhorce.
Otívar, en el valle tropical de Granada.
.
Un sitio precioso. Dan ganas de visitarlo, con tus estupendas fotos. Saludos.
Comentario por Herminio L.A. — 27 mayo, 2015 @ 15:40
Muy bonito tu trabajo, paisajes, fauna y flora. Abrazos
Comentario por Blanca Rita Arango — 15 julio, 2015 @ 23:42
[…] Durante toda la subida y la bajada, mi padre fue tomando fotografías de todo el recorrido, como buen aficionado a la fotografía, así que os dejo la visión de la Maroma que hizo en su blog. […]
Pingback por MIS TRES PRIMERAS CUMBRES | SUMANDO CUMBRES — 22 octubre, 2015 @ 19:22