La jara o estepa es unas de las plantas más típicas del matorral mediterráneo. Estos arbustos de hoja perenne presentan un gran atractivo en el momento de su floración.
Cuando llega la primavera la jara se llena de abundantes flores de diferentes colores, estos colores que dependen de la especie, van del blanco al rosa o al púrpura pasando por el amarillo.
Las flores de las jaras poseen una singularidad casi general en todas las especies y es el aspecto característicamente arrugado de sus cinco pétalos.
Otra característica general es la abundancia de sus estambres, convirtiendo a las jaras en grandes productoras de polen.
Este polen es muy importante para la alimentación de muchos insectos que a su vez ayudan a polinizar numerosas plantas, por ejemplo, el abejorro carpintero o las larvas de la abeja común entre otros. Naturalmente también hay quienes se alimentan de los polinizadores como esta araña cangrejo que fotografié esperando totalmente inmóvil la llegada de alguna presa.
No son sólo los insectos los que se aprovechan del polen de las jaras, también el hombre recolecta esta natural fuente de proteínas, vitaminas y minerales que es muy utilizado como bioestimulante, o sea, como estimulador del crecimiento y el desarrollo.
Pero las jaras no sólo son importantes por sus flores, por otro lado son plantas que ayudan a la recuperación de suelos degradados, especialmente después de los incendios, gracias a sus semillas pirófitas (de pyrós-fuego y philia-amistad), es decir, que germinan con ayuda del fuego.
Existen diferentes especies de jara entre ellas la más conocida es la jara común, llamada también jara pringosa o jara de cinco llagas (Cistus ladanifer), el nombre ladanifer apunta a que este tipo de jara es productora de ládano, una sustancia utilizada en perfumería.
Otra especie es la jara negra o jara Monpelier (Citus monspeliensis) que contrariamente a su nombre posee flores blancas.
.
La jara rizada (Cistus crispus) que posee hojas con muchas vellosidades.
Y aunque hay muchas mas especies voy a terminar con una fotografía de la jara blanca (citus albidus) cuyas flores son de color rosa o púrpura.
La jara cerval (Cistus populifolius) también se conoce como jara macho, sus hojas no poseen vellosidades y en cierto modo se asemejan a la de los álamos.
.
Saludos y hasta pronto.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Jardín botánico de la Universidad de Málaga.
.
estupendas
Comentarios por ferran petit — 19 abril, 2015 @ 9:30
Me gustó mucho, abrazos
Comentarios por Blanca Rita Arango — 24 junio, 2015 @ 22:10
La Naturaleza es la Madre. «La tierra del olvido. Donde el jaral oscuro se tiñe de blancor en primavera.»
Comentarios por Ramón G. Medina — 7 diciembre, 2021 @ 8:39
La Naturaleza es la Madre. «La tierra del olvido. Donde el jaral oscuro se tiñe de blancor en primavera.»
(Fragmento del poema en prosa «Intimidades del silencio», de Ramón G. Medina)
Comentarios por Ramón G. Medina — 7 diciembre, 2021 @ 8:51