Ya fenicios y cartagineses explotaron sus entrañas incluso antes de nacer, por lo tanto podemos decir que Almadén fue concebido para ser minero.
.
.
Han saqueado su vientre durante siglos y se han servido del sudor de sus hijos para llenar las arcas de innumerables reyes, gobernantes y grandes señores tanto españoles como extranjeros.
.
.
Se han creado imperios donde no se ponía el sol a costa de su rojo cinabrio.
.
.
Desde tiempos inmemoriales (s. IV a. de C.) muchos e importantes personajes han hablado de esta mina.

Iglesia de San Sebastián y pozo de San Teodoro
.

Antigua central eléctrica
.
Algunos como Estrabón, Claudio Ptolomeo, Antonino Pío o Plinio el Viejo (s.I) quien la nombra en referencia al importante comercio de cinabrio entre la Región Sisaponense (Sisapo) y Roma.

Plaza de toros exagonal
.

El Toril
.
Ha sido un sencillo pero muy importante pigmento bermellón utilizado en las pinturas rupestres de la comarca Monte Sur y más tarde por los antiguos chinos, egipcios, romanos, griegos y por los pueblos precolombinos.
.

Fachada Casa del Superintendente
.
Pero también ha llegado a ser amigo íntimo del señor de los metales, el oro, por el que siente una gran predilección.

Calle Mayor e Iglesia Santa María de la Estrella
.

Iglesia Santa Mª de la Estrella por Calle Sacerdote Angel Muñoz
.
No cabe duda pues que el cinabrio ha sido todo un personaje a lo largo de la historia y que la mayor parte de este mineral ha salido de las minas de Almadén.

Iglesia de San Sebastián
.
.
Podemos concluir deduciendo que tras siglos de historia, Almadén tiene mucho que ofrecer desde el punto de vista turístico.

Peñón de la Huerta Bollón
.

Terraza y vistas
.
Con esta última foto de uno de sus antiguos abrevaderos, la Pila, os animo a conocer Almadén y la comarca Monte Sur. Saludos.

La Pila
.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
OTROS REPORTAJES RELACIONADOS.
Invasión carnavalera, Almdén 2014.
.
Me encanta el reportaje Antonio, lo comparto en Nos ladran Sancho. Tiene como siempre unas fotos estupendas y datos históricos que nos enseñan un poquito más sobre nuestra tierra. Gracias. Un saludo.
Comentario por Toni Cuevas — 9 septiembre, 2015 @ 21:36