Ya de antemano os digo que no vamos a tratar los síntomas de ninguna enfermedad, el tema de hoy es más agradable.
.
Todos conocemos la gran variedad de flores existentes en el mundo, entre las características que las hacen diferentes hemos de contar con el tamaño, el color y la forma de la flor, con la cantidad y composición de su néctar y con la época e incluso el horario de su floración.
.
A todo este tipo de variada «publicidad» que utilizan las flores para llamar la atención de sus polinizadores se denomina síndrome floral.
Atendiendo al síndrome floral, podemos clasificar las flores en dos grandes grupos: bióticas y abióticas.
Las abióticas son las que no utilizan animales en su polinización, sólo se sirven del viento o del agua.
Mientras que las bióticas son en las que intervienen insectos, aves, murcielagos e incluso mamíferos para ser fecundadas.
A su vez las bióticas se dividen en diferentes grupos atendiendo al tipo de animal que interviene en la propagación de su polen.
Así tenemos, por ejemplo, las ornitofilias que son fecundadas por aves como los colibríes y los nectarínidos, este tipo de flores no tiene perfume ya que los pájaros carecen de olfato, pero sí producen mucho néctar y lucen llamativos colores entre los que predominan rojos y amarillos.
Las quiropterofilias cuando intervienen murciélagos, suelen ser flores robustas que producen abundante polen y néctar.
Y las entomofilias donde participan los insectos, si estos insectos son principalmente abejas y avispas se denomina melitofilia, dándose el caso de flores tan especializadas que toman la forma de la hembra de sus insectos polinizadores como ocurre con algunas orquídeas.
Otro tipo de polinización hecha por insectos es la miofilia o sapromiofilia donde las flores imitan el aroma del alimento frecuentado por las moscas como carne podrida, restos fecales, etc.
.
La psicofilia y falenofilia según sean fecundadas por mariposas diurnas o nocturnas.
La coleopterofilia que como indica su nombre son en las que intervienen coleópteros, o sea, escarabajos o gorgojos.
Pero después de tantos nombres complicados, hay que tener en cuenta que la mayoría de flores poseen un tipo de síndrome floral mixto, es decir, sus características permiten que sean fecundadas por diferentes tipos de polinizadores.
.
Saludos y hasta pronto.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerla.
.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO:
Botánica 2012, parte I y Parte II.
.
Buenas tardes Antonio, felicidades por su blog, está lleno de fotografías preciosa y se nota el cariño y el tiempo que le dedica.
Yo soy de Málaga y me haría mucha ilusión adentrarme en el mundo de la botánica… Ayer subimos con la bicicleta a Olías, desde el Palo, y me fui quedando con las plantas… Luego con un libro que tengo de «plantas del Mediterráneo» he conseguido identificar algunas (aulaga, cantueso, gamoncillo, estepa blanca, si no me equivoco) pero muchas otras no aparecen… ¿Podría recomendarme algún libro o incluso algún blog o similar que me pueda ayudar a identificar mejor las flores del entorno de Málaga ? Veo que Usted tiene un conocimiento increíble, no solo de flores, también de pájaros, y quizá quiera orientarme. ¡¡Muchísimas gracias!! Y a seguir con este blog tan bonito.
Comentario por artefilia — 1 marzo, 2021 @ 14:27