Las macetas, esos recipientes normalmente de barro y cuya forma tradicional es la troncocónica, o sea, de vaso grande, tienen una larga tradición. Mi suegra las tiene adornando su terraza y por cierto que como se dice popularmente «tiene buena mano«, es decir, todo lo que planta en sus macetas sale adelante.
Pero antes que ella, hace 5000 años, los antiguos egipcios comenzaron a colocarlas en palacios, templos e incluso en las casas más humildes.
Los chinos también hace 2000 años cultivaban los bonsáis en macetas, algo que fue considerado un arte, practicado por monjes y aristócratas.
Pero fue en las insulae romanas (S. I y II), lo que ahora serían bloques de pisos donde vivían los que no podían tener una domus, osea una casa individual, bueno que me lio, como decía fue en las insulae donde los romanos se rodearon de macetas por todos lados, no había un rincón del patio, de las ventanas, de los balcones, de las habitaciones que no estuviera ocupado por una maceta.
No puedo dejar de mencionar la influencia de al-Ándalus en los conocidos patios andaluces.
.
En los viajes de exploración los botánicos recogían y transportaban las platas que descubrían en macetas.
El material típicamente utilizado para estos recipientes es el barro cocido, pero este material comienza a blanquear con el tiempo, para volver a conseguir su aspecto inicial podemos sumergirlas (lógicamente sólo el recipiente) en agua con vinagre durante media hora. Para evitar que vuelvan a blanquear podemos proceder a un sencillo barnizado.
.
A parte del barro, hoy en día, las macetas pueden estar hechas de multitud de materiales, plástico, fibra de vidrio, gres, hormigón, madera e incluso de materiales biodegradables.
.
Las especies cultivadas en macetas son muy numerosas entre ellas tenemos las rosas, pero no el rosal común que más bien lo vemos en jardines, me refiero a la rosa enana o rosa de pitimimí (del francés petit-pequeño y mini-menudo) como éstas del tamaño de una moneda de dos euros.
En Cali-Valle del Cauca (Colombia) existe la tradición de que los padrinos regalen a sus ahijados una maceta el 29 de Junio cuando dan comienzo unas bonitas fiestas que duran hasta el 4 de Julio. En realidad estas macetas difieren de las que estamos tratando en el reportaje ya que, en lugar de plantas o flores, los padrinos las llenan de caramelos y pequeños obsequios adornados con lo que llaman ringletes, pero sin lugar a dudas deben ser unas fiestas muy entrañables. No tengo ninguna fotografía de estas macetas de Cali, así que me despido con estas otras imágenes.
.
Saludos y hasta pronto.
.
Si deseas ver las fotografías a mayor tamaño haz «clip» sobre ellas
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLIP» EN EL TÍTULO QUE DESEES:
Jardín Botánico de la Universidad de Málaga.
Jardín Romántico del Recreo de Castilla, parte I y Parte II.
.
That is really wonderful flowers, Antonio. I guess they enjoy the spanish sun.
Comentario por bentehaarstad — 18 julio, 2014 @ 0:51
¡Bonito surtido de flores tiene tu suegra! Me gusta particularmente la primera foto de los geranios, segunda de la serie. Por cierto que veo las rosas muy llenas de hormigas. ¿Es que quizás tenían pulgón?
Un saludo.
Comentario por SantiMB — 18 julio, 2014 @ 7:22
Hermosas todas , que colorido,abrazos
Comentario por Blanca Rita Arango — 25 agosto, 2014 @ 0:47