En la costa granadina nos encontramos con una de las ciudades más antiguas de España, se trata de la turística, histórica y tropical Almuñécar.
.
Aunque ya se establecieron por esta tierra los antiguos griegos, su fundación se debe a los fenicios quienes en el siglo VIII a. de C. le dieron el nombre de «Shs», debido a su difícil pronunciación los romanos la llamaron Sexi (Sexi Firmun Julium), por lo que actualmente los nacidos aquí reciben el gentilicio de sexitanos/as.
Pero el nombre Almuñécar deriva de la denominación árabe Hisn-al-munecab que significa algo así como «fortaleza rodeada (…de montañas) o fortaleza de la colina».
En épocas púnicas ya hay constancia de esta elevada fortaleza, aunque no existen restos arquitectónicos. Sí los hay de época romana, árabe y cristiana, e incluso tuvo un importante papel en la guerra de la Independencia donde fue ocupado por las tropas francesas.
En la parte más baja del empinado acceso al castillo tenemos el Parque arqueológico-botánico el Majuelo.
Se denomina arqueológico por poseer los restos de una antigua factoría de salazón de pescado y …
… botánico por las innumerables especies vegetales que posee. En la fotografía vemos la palmera princesa (Dictyosperma album), la estrelicia blanca o ave del paraíso blanca (Sterlitzia alba), el trompetero o árbol de las trompetas (Brugmansia arborea) entre otras muchas.
También podemos ver en este parque una serie de esculturas en mármol de artistas sirios que recuerdan los «Encuentros Hispano Árabe» que tienen lugar en esta población.
Y aunque no es un parque zoológico, si reparamos un poco podemos ver mirlos, tórtolas turcas, gatos o gorriones.
La observación de estas maravillas podemos seguir haciéndolas por toda la ciudad, como por ejemplo este hibisco doble o rosa china (Rosa Sinensis), este rayito de sol (Lampranthus sp.)…
… esta palmera de papaya (Carica papaya) y esta buganvilla.
También podemos ver a los confiados gorriones que asaltan con auténtico descaro las mesas de los chiringuitos.
Pero antes de llegar a la playa y ver a los gorriones, nos vamos a parar en el Palacete de la Najarra, un edificio del s. XIX de estilo historicista neoárabe que actualmente se encuentra rodeado de edificaciones, aunque originariamente era de carácter suburbano y estaba rodeado de huertos. Esta construcción guarda, tanto entre sus jardines como en sus paredes, una interesante colección de fósiles de trilobites y amonites así como de rosas del desierto.
Y ahora sí nos dirigimos al paseo marítimo que vimos en las primeras fotos. Aquí nos encontramos con el monumento natural del Peñón de San Cristóbal, una formación rocosa formada por tres peñones: el Peñón de Fuera, el Peñón de Enmedio y el Peñón del Santo que es el más elevado.
Aquí tenemos otra vista desde lo alto del Peñón del Santo.
Terminamos la visita en la estatua que hay al pie de esta formación, se trata de una escultura que conmemora el 1250 aniversario del desembarco en estas playas de Abderramán I fundador, en Al-Andalus, del Emirato de Córdoba. A él se le atribuye la frase que dice: «Oh palmera, tú eres como yo, extranjera en occidente, alejada de tu patria«.
¡Saludos y hasta pronto!
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
TAL VEZ TE INTERESEN ESTOS OTROS REPORTAJES :
Lentejí en el valle tropical de Granada.
Agua, vida y luz, desembocadura del Guadalhorce.
.
Interesante reportaje con buenas fotografias del lugar y buena documentacion.
Saludos
Comentario por Maril — 23 junio, 2014 @ 17:29