La oveja doméstica tiene sus orígenes en Oriente Próximo tras la domesticación del muflón hacia el año 9000 a. de C.
.
Un periodo favorable para la ganadería ovina fue cuando la península estuvo divida entre los reinos cristianos y el reino musulmán de al-Ándalus, ya que entre ambos existía una franja (100 km. aprox.) considerada «tierra de nadie».
.
Estas tierras eran aprovechadas por los pastores en la temporada de frío cuando las guerras quedaban paralizadas, mientras que en verano, cuando se retomaban los combates, los rebaños retornaban al norte, a las montañas, donde pasaban el resto del año llegándose a formar grandes e importantes rebaños.
.
Tanta fue su importancia que se formó la Real Sociedad de Ganaderos de la Mesta y se pactaron importantes tratados para el paso de los rebaños entre el reino Aragonés y Castellano.
.
La gestación de la oveja dura 5 meses tras los que pare 1 ó 2 corderos. Existen excepciones, por ejemplo, el caso de la las ovejas rusas de raza romanov que pueden tener hasta 9 crías.
.
La oveja suele tener una vida de unos 18 a 20 años, siendo relativamente fácil conocer su edad en los primeros años gracias a su dentadura.
.
Cuando cumplen el primer año mudan los dientes que son pequeños hasta esta edad y son sustituidos por otros gruesos llamados paletas o palas. De 1 a 2 años presentan dos palas, de 2 a 3 años cuatro palas, de 3 a 4 años seis palas y a partir de esta edad su dentadura comienza a desgastarse.
.
Existen algo más de 50 razas en España, superando las 800 en todo el mundo.
.
.
La oveja merina es una de las más comunes y de las de mayor distribución mundial.
.
El nombre de merina puede deberse a los Merinos Mayores (s. XIV), una especie de jueces y administradores que recaudaban parte de sus impuestos en lana, queso y otros productos procedentes de las ovejas.Hay otra leyenda que cuenta que las introdujeron los pueblos de la dinastía benimerines o meriníes, pueblos de origen bereber que entraron en Al-Ándalus sobre el s. XIV.
.
En relación al título del reportaje os diré que está comprobado por estudios en la conocida Universidad de Oxford que contar ovejas no nos ayuda a dormir, pero este mismo estudio probó que sí ayuda el pensar en lugares relajantes como puestas de sol, playas tranquilas, campos de flores.
.
Si buscamos el origen de esta creencia, la encontramos en los cuentos de estructuras sin fin, o sea, cuentos en los que siempre ocurre algo para evitar el final. Algunos de estos cuentos incluían un camino por el que sólo podían pasar de una en una las ovejas (en algunos cuentos eran pavos u otros animales) y el pastor debía contar todas para asegurarse de que no faltaba ninguna, de manera que el niño se dormía esperando a que el adulto terminara de contar todo el rebaño.
.
Otro «por qué» de esta creencia viene del antiguo Israel donde los pastores tenían fama de vagos ya que la monotonía de su trabajo les hacía dormirse con frecuencia. El dicho original decía algo así como: «Dormido y vago como pastor que cuenta ovejas».
.
.
Algo que no puede faltar en un rebaño es la oveja negra, su color es debido a un proceso de genes recesivos. Es un caso parecido al de los leopardos o jaguares negros conocidos como panteras negras.
.
Esto no es una oveja pero puede llegar a creerse una de ellas, se trata del mastín, esta raza de corpulentos perros los crían entre las ovejas por lo que llegan a creerse uno más del rebaño, de esta forma no lo abandona y lo protege.
.
Un vídeo para terminar:
.
Saludos y hasta pronto.
Puedes dejar tus impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO:
Lucha entre una gallineta y una focha común.
El Pato malvasía cabeciblanco.
.
Bonito reportaje muy bien documentado, exelentes imagenes como siempre,llenas de colores y contrastes..
Comentario por maril — 25 mayo, 2014 @ 22:03
Excelentes imágenes y muy buen trabajo Saludos amigo
Comentario por bermaxo — 15 julio, 2014 @ 12:44
Muy bonito el reportage y mejor documentación Antonio me a encantado un abrazo
Comentario por toñy — 14 abril, 2015 @ 19:39