Entre las comarcas de Guadalhorce y Guadalteba, dentro del Parque Natural de los Gaitanes, nos encontramos con El Chorro, una pequeña aldea rodeada de un paisaje indescriptible que pertenece a Álora (Málaga).
El gran valor ecológico, paisajístico e histórico de su entorno hizo que en 1989 fuese declarado Espacio Protegido y en 2002 ZEPA (zona especial de protección de aves).
Son diversos los lugares pintorescos que podemos encontrar concentrados en este enclave. Vamos a comenzar por el embalse Tajo de la Encantada construido sobre el río Gudalhorce.
La Iglesia de la Virgen de la Medalla Milagrosa, curios nombre ¿verdad?
La central hidroeléctrica reversible, igualmente curiosa por su funcionamiento que resumido es como sigue. Existen dos embalses, produciéndose la electricidad por la caída de agua del embalse superior al inferior, hasta aquí todo normal, pero durante la noche se invierten las turbinas y ese mismo agua que ha caído, se bombea de nuevo al embalse superior, desde donde está preparada para caer de nuevo produciendo más energía eléctrica.
El Desfiladero de los Gaitanes (Tajo de la Encantada) sobre el que se construyó, entre 1901 y 1905, una pasarela en la pared de roca vertical con el fin de comunicar dos saltos de agua de la compañía eléctrica, esta pasarela recibe el nombre de Caminito del Rey desde que el rey Alfonso XIII lo cruzó cuando inauguró la Presa del Conde de Guadalhorce. (Pulsa aquí si quieres conocer esta presa). En el circulo negro de la derecha podéis observar una persona en el mencionado Caminito del Rey, pero esta pasarela está cortada y tiene prohibido el paso por su mal estado, parece ser que se rehabilitará a corto plazo.
En los riscos de roca caliza se ubican numerosas cavidades que fueron utilizadas como viviendas por los habitantes de la zona, esto que sucedió hace muchos años, vuelve ocurrir en la actualidad donde algunos jóvenes, con deseos de respirar la naturaleza pura, las están rehabilitando.
El Viaducto de los Albercones, nombre que recibe el puente hecho a principios del siglo XX para el paso del tren, tiene una arquitectura semejante a la presa del Conde de Guadalhorce.
El Complejo turístico rural La Garganta situado al lado del apeadero del tren y construido sobre una antigua fabrica de harina de 1827 ha sido totalmente reformada.
Al pie de la Sierra de la Pizarra y elevada sobre uno de los abundantes cerros, se encuentra la ermita de Nuestra Señora de Villaverde.
Sobre otro de estos cerros, desde donde se nos ofrecen unas vistas impresionantes, tenemos esta cruz de forja.
Desde esta altura, un poco más cerca del cielo, os invito al próximo reportaje que podéis ver directamente «pinchando» aquí.
Hasta pronto, saludos.
Podéis dejar vuestras impresiones en COMENTARIOS, me gustará leerlas.
TAL VEZ TE INTERESEN ESTOS OTROS REPORTAJES :
Lentejí en el valle tropical de Granada.
.
Aunque en teoría el paso para hacer el caminito del Rey está cortado, la realidad es que se puede hacer, eso si, con mucho cuidado y acompañado de alguien que controle ya que hay tramos en que el camino se corta. Es una experiencia increíble.
Comentario por oh la la — 22 abril, 2014 @ 9:02
Bonito y refrescante.
Comentario por Jose Maria Castellanos Barba — 22 abril, 2014 @ 14:05
MI ESTIMADO ANTONIO: DISCULPA EL TENERTE UN POCO «ABANDONADO», PERO SIGO (COMO SIEMPRE) TODOS TUS TRABAJOS.
CUANTOS RECUERDOS DEL PANTANO DEL CHORRO, Y PRECISAMENTE DEL «CAMINITO DEL REY».
UN DIA DE ESTOS, ¿QUIEN QUITA?, Y LO RECORREMOS JUNTOS.
SIGUE CON ESTAS MARAVILLAS, QUE A BUEN SEGURO, LLAMARA LA ATENCION DE LOS JOVENES.
TU AMIGO: JANT SEGOVIA
Comentario por jant — 23 abril, 2014 @ 21:26
otro buen reportaje
Comentario por ferran — 30 abril, 2014 @ 12:52