Las olas del mar, que son las que vamos a tratar en este reportaje, se definen como ondas sísmicas superficiales que tienen lugar entre el mar y la atmósfera, produciéndose por efecto del empuje del viento.
.
Aunque parezca que las olas llevan el agua hasta las playas, esto no es así, únicamente producen a su paso un movimiento circular en las partículas de agua que hace que éstas giren pero no avancen, manteniéndose en el mismo lugar.
.
La altura de las olas depende de la fuerza del viento, pero también hay que tener en cuenta la distancia del viento a la superficie del agua, su velocidad y el tiempo que mantiene estable su dirección.
.
Es posible que haya oleaje sin viento, esto es debido a que las olas pierden muy poca energía cuando se desplazan por aguas profundas por lo que pueden haberse originado muy lejos.
.
.
Cuando una ola rompe en la costa es debido a que al ir disminuyendo la profundidad, la velocidad de la superficie es mayor que la del fondo, produciéndose el típico sonido sordo que tanto nos gusta escuchar para relajarnos.
.
.
A mediados del siglo pasado se descubrieron otro tipo de olas, las llamadas olas internas, que se mueven debajo de la superficie producidas por la diferencia de densidad del agua.
.
El sur de Sudáfrica es el lugar donde suelen darse las mayores olas, pero conozcamos datos sobre olas récord.
.
En España el 24 de enero de 2009 la boya Augusto González de Linares, situada al norte de Santander registró una ola de la altura de un edificio de 8 plantas, exactamente fue de 26 metros. Por otro lado el crucero Queen Elizabeth II fue alcanzado por una ola de 29 metros.
.
Y dejando las olas récord, hablemos de la energía undimotriz u olamotriz, esta energía se produce por el movimiento de las olas, a pesar de haber sido muy estudiada, es complicada de aprovechar debido a la variación de la fuerza y del tamaño de las olas.
.
Por último tenemos que diferenciar entre la naturaleza de las olas y de los tsunamis, mientras unas son producidas por el viento como hemos visto, los otros son producidos por terremotos marinos o maremotos.
.
Visto lo visto no queda otra despedida que «ola» y adiós ¡ Hasta pronto!
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
.
Muy buen reportaje! Enhorabuena!
Comentario por Herminio L.A. — 9 febrero, 2014 @ 22:32
Antonio Mérida un reportaje ,como todos los que montas preciosos
Comentario por Nicolas Mayoral — 12 febrero, 2014 @ 20:58
En algunas de las fotografías hasta se «ve» el viento. Saludos.
Comentario por jmartinezbert — 15 febrero, 2014 @ 12:53
Reportajes muy interesantes todos y para todo el que quiera saber de la naturaleza.Muy bien Antonio eres un figura
Comentario por Pepe el del Corcho — 31 octubre, 2018 @ 9:52