El mayor apogeo de la Corte Imperial China durante la era Heian, da lugar al desarrollo de las artes y dentro de éstas se desarrollan los Jardines Japoneses, hoy vamos a visitar uno que se encuentra en Alhaurín de la Torre (Málaga).
.
Se suelen construir aislados del exterior, por lo que se rodean de setos u otros elementos que consigan «separar del mundo» a sus visitantes, para de este modo poder alcanzar la relajación.
Estos jardines están marcados por un gran simbolismo donde se representa el cosmos, pudiendo ver espacios despejados sobre los que existen un mínimo de elementos y en otras ocasiones lugares donde no reina ninguna simetría ni orden.
Los principales elementos son rocas de tipo volcánico, pero además son otras muchas las piezas que conforman estos lugares y cada una de ellas tiene una representación que no es fija, ya que el mismo elemento puede simbolizar diferentes cosas, por ejemplo, la arena rastrillada simboliza el mar, pero también puede simbolizar una montaña e incluso, amontonada y ondulada en su parte superior, representa la niebla.
El agua es otro elemento primordial, siendo varias las formas en que podemos verla representada: lagos, fuentes o saltos .
En el agua se aloja vida animal tal como tortugas o las característicos carpas de colores.
Más elementos de estos jardines son las linternas de piedra que originariamente se utilizaba para iluminar la ceremonia del té.
Las pagodas se construían con fines religiosos, estas extraordinarias piezas de arquitectura eran de madera, no se utilizaban clavos, podían tener hasta 5 pisos y eran muy resistentes a terremotos.
Los puentes de un típico color rojo, son más elementos de estos jardines.
No podemos olvidar los elementos vegetales como bambús y numerosas plantas.
O estos olivos podados como los famosos bonsais.
En la fotografía vemos una paifang o puerta de la arquitectura tradicional china.
La construcción de este tipo de jardines siguen un modelo basado en el principio del equilibrio inestable, osea, un equilibrio que lucha por mantenerse. Este equilibrio sería el establecido entre hombre, cielo y tierra.
Hay que diferenciar entre jardín zen (kare sansui) y jardín japonés. El jardín zen es un tipo de jardín que fue creado por los monjes zen en sus templos para la meditación, pero también existen jardines japoneses para el paseo, jardines de aposento y jardines para tomar el té, cada uno con sus elementos característicos y su simbología particular.
Salud y armonía para tod@s.
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Jardín Botánico de la Universidad de Málaga.
Jardín Romántico del Recreo de Castilla, parte I y Parte II.
.
Muy bonito Antonio espectacular, te felicito
Un saludo
Domingo
Comentario por domingo36jilguero — 15 enero, 2014 @ 11:41