Hay pocos animales que superen en nobleza, elegancia, porte y belleza al caballo.
El equus ferus caballus, nombre científico con el que se le conoce, comenzó a ser domesticado en la región de Kazajistán hacia el 3600 a. de C.
Dentro de la misma familia de équidos, se engloban el asno, el onagro, el kiang y las cebras.
Si nos remontamos a los orígenes del caballo encontramos, que según los registros fósiles, su primer representante fue el Hyracotherium o Eohippus, un pequeño herbívoro de unos 20 a 40 cm. de altura y que se parecía más a un perro, estaba dotado de dedos y no de cascos como los caballos actuales, claro que de esto hace ya 55 millones de años.
Este ancestro del caballo apareció en Norteamérica de donde desapareció, pero antes puedo extenderse a Asia. Más tarde los «conquistadores» españoles lo introdujeron de nuevo en tu tierra de origen.
Parece ser que el primero en escribir sobre el arte ecuestre fue Jenofonte, alumno destacado de Sócrates nacido el 440 a. de C.
En la Edad Media los oficiales de las caballerías europeas practicaban algunos ejercicios para mejorar el manejo de sus caballos…
… y de la evolución de estas prácticas a través de los siglos, se crearon las primeras escuelas, destacando tres estilos principales: la Alta Escuela Española de Viena, la Portuguesa de Marialva y la Francesa de Versalles.
Una profesión muy ligada a la importancia que ha tenido el caballo es la de veterinario, el portador de este otro arte ha recibido diferentes nombres a lo largo de la historia y de las diferentes culturas, así tenemos que en la Grecia Antigua se llamaba hippiatra (de hippos=caballo + iatrós=médico), para los árabes al-báytar castellanizándose mediante el reino de Al-Ándalus en albéitar, mientras en los reinos cristianos se conocía como menescal en la Corona de Aragón y mariscal en la de Castilla.
Así pues el sanador de caballos, aunque también de otros animales, está entre nosotros desde hace mucho tiempo, debiendo su actual nombre, veterinario, al latín: veterinarius (veterinae =animal de carga).
Existen muchas razas de caballos y multitud de variedades. Una de las clasificaciones podemos hacerla teniendo en cuenta el color, por ejemplo: bayo (blanco amarillento), castaño (marrón oscuro), isabelo (cuerpo color crema y crin y cola más oscuros), pío (varios colores formando manchas), tordo (mezcla de pelo blanco, gris y negro)…
Como curiosidad sepamos que el caballo más grande conocido se llamó Mammoth, se cree que era de raza shire, medía 2,20 m. de altura y pesaba 1500 kg. Mientras el récord de caballo más pequeño lo tiene Thumbelina, una yegua afectada de enanismo que mide 43 cm. de altura y sólo pesa 27 kg. El más longevo vivió 62 años cuando lo normal es que lo hagan entre 25 y 40.
Existe un simbolismo en las estatuas donde aparecen un caballo y su jinete, si el caballo tiene las dos patas frontales en el aire, significa que el jinete murió en batalla, si el caballo tiene una pata levantada, el jinete murió como consecuencia de las heridas recibidas en la batalla, si las cuatro patas están en el suelo, el jinete murió por causas naturales.
.
Los árabes, en cuya cultura ha tenido un lugar destacado este animal, cuentan que el caballo fue creado por Alá de un puñado de Viento del Sur.
Con este precioso semental que bien parece esculpido por algún dios, os deseo lo mejor. ¡Hasta pronto!
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
El pato malvasía cabeciblanco.
Lucha de gladiadoras en el agua.
.
Muy completo el reportaje. Fenomenal colección de fotos de caballos.
Y curiosa la etimología de ‘veterinario’.
Enhorabuena.
Comentario por Matifutbol & photoxperiences — 27 octubre, 2013 @ 17:28
My favorite subject (in addition to nature and reindeers): horses. Wonderful pictures, and the spanish horses are so beautiful and clever.
Comentario por bentehaarstad — 29 octubre, 2013 @ 13:31
Totalmente de acuerdo¡¡ fantásticas tomas¡¡
Saludos.
Comentario por cascarilleiro — 29 octubre, 2013 @ 19:05
Una buena información y bonitas imágenes. Es un animal que también a mi me gusta mucho. Es noble y suele ser tranquilo, me gusta verlos por el campo y verlos pastar.
Comentario por Juan — 5 noviembre, 2013 @ 11:52