En Andalucía, dentro de la comarca de la Sierra Sur, nos encontramos con Alcalá la Real, nombre que procede de la palabra árabe Al-Qal`a que significa la fortaleza. Este pueblo jienense dista de su capital 70 km. y de Granada, a la que históricamente se encuentra muy ligada, 50 km. Comencemos viendo sus alrededores.
.
El olivar y la industria derivada de la transformación de la aceituna es su principal actividad, destacando también el cultivo del cerezo. En la foto vemos un olivar y al fondo los cerezos que con el color rojizo de sus hojas nos advierten de la llegada del otoño.
Dentro de su numerosa arquitectura religiosa, vamos a ver tres de sus iglesias. La primera es la Iglesia de la Consolación que se construyó entre los siglos XVI y XVII, es conocida también como Santa María la Mayor porque fue la nueva sede de la Abadía de la Mota, lugar donde se encuentra la verdadera iglesia de Santa Mª la Mayor. La Iglesia de la Consolación guarda a la patrona de la ciudad, la Virgen de las Mercedes.
La segunda es la Iglesia de San Antón que se construyó sobre la antigua ermita de San Antonio Abad en el siglo XVIII, su estructura es neoclásica pero su ornamentación barroca. Podemos destacar en ella su original planta elíptica.
Y la tercera es la Iglesia de la Encarnación, o mejor dicho el Real Monasterio de la Encarnación. Este edificio ha sufrido varias transformaciones, las Madres Dominicas lo ocuparon a principio del siglo XVII cuando era el hospital del Dulce Nombre de Jesús y unos 30 años más tarde lo transformaron dándole el aspecto actual, aunque en la Guerra Civil sufrió algunos desperfectos e incluso la parte del coro fue utilizada como cárcel. Aquí vemos un detalle de su interior.
Pasando a los monumentos civiles tenemos el Palacio Abacial construido en 1781, cuenta con elementos neoclásicos y barrocos. En su portada vemos sobre el balcón curvilíneo, el escudo del Abad Don Esteban de Mendoza y Gatica que fue el promotor de su construcción tras abandonar el Castillo de la Mota.
Su claustro interior posee tres galerías, dos de arcadas y la superior adintelada. Actualmente acoge el Conservatorio de Música Pez Ventura y es centro de interpretación, punto de información turística y museo donde se pueden ver piezas de diferentes épocas, así como el tesoro de la Ermita Nueva.
Al mismo tiempo que lo hizo la nobleza, también el pueblo llano, tras la reconquista de Granada, fueron saliendo de las murallas de la fortaleza de la Mota e instalándose en los terrenos que ahora acogen a la población.
Más monumentos a destacar antes de subir al cerro de la Mota son, entre otros, la Fuente del Pilar de los Álamos, obra de Jacobo Florentino «el florentin» en 1552, en ella podemos ver el escudo de la ciudad sujeta por dos guerreros y protegido por dos figuras mitológicas, los llamados grifos (mezcla de león y águila), en dicho escudo se puede leer: «Llave, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla».
La plaza del Arcipreste de Hita donde encontramos Las Casas de Enfrente, antiguas lonjas actualmente convertidas en viviendas particulares. Y entre otros añejos edificios el Ayuntamiento de estilo renacentista que guarda en su interior retratos reales y pinturas religiosas de gran valor artístico, este edificio está adornado con una torre campanario que posee el famoso reloj lunar, obra de Fernando de Tapia, este reloj tiene la particularidad de señalar las fases de la Luna además de marcar la hora.
También en esta plaza podemos ver la estatua que representa al escultor nacido en Alcalá, Juan Martínez Montañés conocido como «el dios de la madera» por la facilidad con que trabajaba dicho material.
Desde la fuente del Parque de los Álamos vamos a subir a la fortaleza de la Mota, fortaleza que en la fotografía podemos distinguir al fondo.
Pero esto queda para otro reportaje al que quedáis invitados. Saludos.
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Zorita, Cácere (un día de pesca).
.
Buena toma amigo saludos
Comentario por bermaxo — 18 septiembre, 2013 @ 10:41
Bonitas fotos y acompañadas de información interesante sobre el lugar. Un buen reportaje Antonio 🙂
Comentario por Juan — 26 septiembre, 2013 @ 22:03