El agua, esa sustancia compuesta de oxígeno e hidrógeno (H2O), según descubrió el químico francés Lavoisier, va a ser la protagonista de este reportaje.
Las primeras civilizaciones se desarrollaron en torno a la cuenca de los ríos, grandes ejemplos son la civilización mesopotámica entre los ríos Tigris y Eufrates o la egipcia junto al río Nilo.
Sepamos que el agua es la única sustancia que de modo natural podemos encontrar en los tres estados de la materia, sólido en forma de hielo, gaseoso en forma de vapor y el más común que es en forma líquida.
Algo más del 70 % de la superficie de nuestro planeta se encuentra cubierta de agua, siendo los mares y océanos los que acumulan más del 95 % de su totalidad, de todo este agua sólo el 3% es dulce.
Esta sustancia es habitual en el Sistema Solar donde se encuentra, sobre todo, en forma de hielo. Un ejemplo lo tenemos en los cuerpos celestes conocidos como cometas de los que forma la base principal, mientras que sus conocidas colas están formadas de vapor.
.
También forma parte de los propios seres vivos, variando desde el 50 al 90%, por poner dos ejemplo en el hombre el 75% es agua y en las algas el 90%.
Podemos hablar de un tipo de arquitectura ralacionada directamente con el agua, dos ejemplos son los puentes y los acueductos.
El científico John Emsley dijo del agua que es una de las sustancias más estudiadas, pero sigue siendo la menos entendida.
Veamos algunas curiosidades sobre ella, por ejemplo que el agua potable de la Tierra se reduce al 0,007 %, cantidad que se va reduciendo cada año por culpa de la contaminación.
O que el agua es la reguladora térmica del planeta e igualmente normaliza la temperatura de nuestro cuerpo, de ahí la importancia de beber agua cuando se tiene fiebre.
Y para terminar una última curiosidad, la mayor reserva de agua en el Universo es una nube de vapor que rodea el cuásar denominado APM 08279+5255. (Cuásar es un fenómeno astrofísico de energía electromagnética que se da en el Universo).
¡Saludos y hasta pronto!
Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Desembocadura del río Gudalhorce.
.
Hola Antonio.
Pues decirte que tu blog me ha encantado, lo ilustras y documentas de maravilla, te felicito.
Muchas gracias y un saludo.
Comentarios por Manuel Antonio Aragón Medina — 9 septiembre, 2013 @ 21:31
A fresh post with all that water and nice photos.
Comentarios por bentehaarstad — 10 septiembre, 2013 @ 23:29
Estupendo artículo. He tenido que verlo dos veces, porque las imágenes me distraían de leer el intersante texto, y si leía el texto, no me fijaba en las estupendas imágenes!
Comentarios por photoxperiences — 11 septiembre, 2013 @ 22:42
Antonio, has sabido encontrar bonitas imágenes para todo lo que cuentas sobre el agua. Un interesante artículo. Me gusta mucho la primera de todas. Un abrazo!
Comentarios por Juan — 26 septiembre, 2013 @ 22:00
Buen reportaje, Antonio. Espero no tener que ir al Quasar a beber agua y que alguien pueda parar la contaminación de una vez por todas. Saludos.
Comentarios por jmartinezbert — 30 marzo, 2014 @ 12:59
Hola Antonio,al cuásar no creo que vaya nunca,pero a la ribera me iria ahora mismo con los ojos cerrados saludos.
Comentarios por federico — 26 noviembre, 2014 @ 10:40