Fotos de aquí y de allá

18 septiembre, 2012

EL BOSQUE, ENTRE LUCES Y SOMBRAS por Antonio Mérida

La referencia atribuida en ocasiones a Plinio el Viejo y en otras a Estrabón, la que dice que una ardilla era capaz de cruzar la Península Ibérica desde los Pirineos hasta el Estrecho de Gibraltar de árbol en árbol sin pisar el suelo, en honor a la verdad, hemos de decir que no era del todo cierta.

.

.

Pero aunque esta proeza no llegó a ser posible, hace unos 10.000 años los bosques llenaban del 80 al 90 por ciento de la superficie terrestre, porcentaje que ha quedado reducido a un 30 por ciento.

.

.

Son muchas las civilizaciones que han dado gran importancia a los árboles, por ejemplo, los druidas estaban convencidos de que permitían la comunicación entre los tres niveles del cosmos: sus raíces representan lo Subterráneo, el tronco a la Superficie y su copa a las Alturas.

.

Además creían que los árboles unían los Cuatro Elementos: tierra que se absorbe por medio de las raíces, aire que alimenta a las hojas, agua que circula por su interior y fuego que surge de su fricción.

.

.

Igualmente hay otras culturas que creen en el Árbol Cósmico, es decir, que existe un árbol que une lo material y lo divino. Así ocurre con el Árbol de la Vida que se encuentra en el Edén, el Hiomaragi japonés, el Hoama iraní o el Bodhi bajo el que consiguió la iluminación Buda.

.

Siguiendo dentro de las creencias espirituales, el matrimonio místico entre árboles y humanos era igualmente habitual en doctrinas de la India, del Himalaya, del Penjab, de Norteamérica (los siux) o de África (los hotentotes).

.

Volviendo al mundo material, podemos definir bosques como aquellas zonas con gran concentración de árboles, esta concentración trae como consecuencia el que sirvan de moderadores del flujo hidrológico, que desarrollen una función tan importante como la conservación del suelo, que absorban CO2 y por supuesto que sean el hábitat de muchos animales, como este joven búho real que se camufla entre el ramaje.

.

O este piquituerto.

.

También esta pequeña lagartija rabilarga se calienta con el sol que penetra entre los claros de los árboles.

.

Hoy en día todos los bosques han sufrido algún tipo de transformación, únicamente un 0,3 por ciento son bosques maduros o seminaturales. Uno de los pocos ejemplos positivos lo tenemos en la dehesa.

.

.

El gélido periodo Cuaternario hizo de nuestra Península uno de los refugios glaciares más importantes tanto para especies animales como vegetales.

.

.

Pero debido principalmente a la demanda de la agricultura, la superficie arbolada que tenemos en España es de 15 millones de hectáreas según el Tercer Inventario Forestal.

.

.

Y es que citando a León Tolstoi: «Hay quien cruza el bosque y sólo ve leña para el fuego«.

.

Algo que remata Rabindranath Tagore diciendo: «Convertid un árbol en leña y podrá arder para vosotros, pero ya no producirá flores ni frutos«.

.

Os deseo lo mejor ¡Hasta pronto!

.

Para ver las fotografías a mayor tamaño sólo tienes que hacer «click» sobre ellas.

Puedes dejar tu opinión en COMENTARIOS, me gustará leerlo.

.

PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:

:

Flor del almendro.

Setas y hongos.

Flores de invernadero.

Primeras luces de primavera.

Orquídeas españolas.

.

Anuncio publicitario

3 comentarios »

  1. Muy bonito, di que si, que tenemos que cuidar la naturaleza, al fin y al cabo lo queramos o no, dependemos de ella……..

    Comentarios por victor — 20 septiembre, 2012 @ 18:40

  2. Muchísimo tiempo hacía que no veía una ardilla, antes las había a montones cuando iba con mi abuelo por el Retiro de Madrid.

    La de la lagartija me ha ha gustado mucho.

    Un abrazo!

    Comentarios por Juan — 24 octubre, 2012 @ 0:06

  3. Quizas ayude a concienciar un poco ya que tenemos la mentalidad de un canto rodao.

    Comentarios por Jose Maria — 18 julio, 2014 @ 21:55


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: