En los humedales es habitual ver un ave que los profanos pueden confundir con patos, su cuerpo es rechoncho, su plumaje negro, porta un característico escudete frontal de color blanco que se une con el pico y al observarlas de cerca descubrimos que el iris de sus ojos es rojo rubí, se trata de la focha común o euroasiática.
.
Son aves gregarias pero se vuelven muy territoriales en la temporada de celo, momento en que se pueden ver enfrascadas en continuas disputas.
Estas disputas se extiende incluso a aves que no son de su especie, como podemos comprobar en la foto donde expulsa de su territorio a un azulón.
Su agresividad es tal que incluso existe la leyenda de que ahuyentan a sus enemigos echándoles espuma en la cara, algo falso pero basado en el hecho de que al atacadas, en lugar de levantar el vuelo, se desplazan corriendo a toda velocidad por la superficie del agua con lo que levantan una espectacular nube de espuma, terminando sumergiéndose si es necesario.
Su postura de amenaza consisten en estirar el cuello y avanzar con la cabeza agachada y la alas levantadas, si ante este despliegue el contrincante no huye se inicia la persecución o la reyerta.
Su alimentación es principalmente a base de plantas acuáticas, consumiendo también pececillos, renacuajos, insectos acuáticos e incluso huevos de otras aves.
.
.
No es frecuente ver a la focha levantar el vuelo, normalmente se limita a realizar este tipo de vuelo rasado pero evidentemente también hace vuelos altos, por ejemplo, para cambiar de laguna o de humedal.
.
Posee un plumaje poco poroso por lo que al terminar una inmersión suben a la superficie con los movimientos típicos de un corcho.
Pertenecen a las aves gruiformes (grullas, rascones y avutardas) y no a la familia de las anátidas, es decir, no son patos. Presentan unas patas de color verde cuyos largos dedos están dotados de membranas lobuladas que les ayudan a la hora de moverse en los humedales.
.
Entre las fochas no existe el dimorfismo sexual . Pesan unos 700 gr. con un tamaño de 40 ó 50 cm. y una envergadura de 75 cm.
.
Entre enero y mayo construyen un nido flotante o bien escondido entre la vegetación de las orillas donde ponen 6 ó más huevos de color ocre con puntos negros, cuando trascurren de 21 a 24 días de incubación nacen los pollos que son nidífugos, abandonando el nido en 3 ó 4 días.
Las tareas de construcción del nido, incubación y crianza es llevada a cabo por ambos progenitores, a pesar de lo cual la mortalidad de los pollos es muy alta al ser presa frecuente de garzas, aguiluchos laguneros o gaviotas, sobreviviendo únicamente 2 ó 3, lo que solventan al poder hacer más de una puesta por temporada.
Con estos últimos bailes de las fochas comunes o euroasiáticas os dejo.
.
¡Hasta pronto!
Puedes dejar tu opinión en COMENTARIOS, me gustará leerlo.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:
El pato malvasía cabeciblanco.
Lucha de gladiadoras en el agua.
.
Todo un gran reportaje y unas fotografías estupendas. Da gloria seguir tu blog.
Saludos
Comentario por Ray — 25 junio, 2012 @ 20:25
Casualmente acabo de subir también el despegue de una focha. Muy buen reportaje.
Comentario por SantiMB — 25 junio, 2012 @ 20:27
Muy buena entrada, Antonio. Me encantan esas fotos de montones de aves revoloteando juntas en el agua.
Un abrazo!
Comentario por Luz Rodríguez — 25 junio, 2012 @ 21:48
Grandes!! Muy grandes!! No es nada fácil captar a las aves en ciertas posiciones como las que has logrado tu.
Esta es una de las pocas veces que yo lo he logrado: http://blog.jdiezfoto.es/segovia/las-ciguenas-en-las-navillas/
Un saludo
Comentario por Juan — 25 junio, 2012 @ 23:45
Muy bien, en tu linea, muy buena explicación y muy buenas fotos, sobre todo la primera.
Saludos.
Comentario por victor — 26 junio, 2012 @ 0:24
Un reportaje fantástico, muy bien documentado y detallado.
saludos
Comentario por Mar12 — 27 junio, 2012 @ 12:27
Your dancing birds are very nice.
Comentario por bentehaarstad — 4 julio, 2012 @ 23:55
Estupenda foto en la que expulsa de su territorio a la Mavasia cabeciblanca, acuatica muy dificil de fotografiar debido a su escasez. Estas hecho un hacha tito.
Comentario por Rafael — 31 julio, 2012 @ 23:15
Un Felix Rodriguez, en menor escala, pero con la misma pasion.
Comentario por Jose Maria — 5 noviembre, 2013 @ 11:57