En la Axarquía malagueña, a 7 km de Nerja, tenemos una más de las perlas de Andalucía, se trata de Frigiliana. Este precioso pueblo se encuentra encaramado en Sierra Almijara, mirando al Mar Mediterráneo desde sus más de 400 metros de altitud.
.
Los orígenes de Frigiliana (Villa de Frexinius) parecen ser romanos, aunque con anterioridad, en sus alrededores, ya se habían establecido los fenicios, siendo los árabes los que construyeron el sistema de regadío que todavía se conserva en parte y los que introdujeron el cultivo de la caña de azúcar y diversos productos hortícolas. Actualmente es una gran productora de fruta tropical.
.
Lo más típico y visitado es el «barribarto» nombre que dan los lugareños el barrio morisco que se construyó alrededor del castillo en el siglo XI.
.
Un poco de historia. En 1487 fue reconquistada la vecina Velez Málaga, lo que hace que los moriscos de Fixniana (Frigiliana) se sometan a los cristianos para evitar la guerra. Más tarde los Reyes Católicos entregan el pueblo y sus tierras a Maymonn Leví, un judío fiel a la Corona. Pero antes de que trascurriera una década fue Don Íñigo Manrique de Lara, un noble de Castilla, quien asume el mando.
.
Todos estos cambios de gobernantes de la villa iban afectando a la población morisca que se rebeló y se unió a la resistencia morisca de las Alpujarras. Todo terminó con la expulsión de los árabes en una sangrienta batalla que tuvo lugar en el Peñon de Frigiliana que según la leyenda quedó cubierto enteramente por un enorme manto de sangre derramada por ambos bandos. Este acontecimiento se recuerda todos los años el día de San Antonio, santo al que está dedicada su iglesia.
.
En el interior podemos ver que tanto la nave principal como las dos capillas laterales poseen un precioso artesonado (vigas de la techumbre en madera que están artesanalmente trabajadas), típico en las construcciones hispano-musulmanas. En el altar destaca Cristo crucificado acompañado de dos imágenes, una de San José y la otra de María Inmaculada.
.
.
Tras unas restauraciones se descubrieron dos arcos decorados con frescos. El primero representa como la muerte nos llega a todos, de ahí que veamos calaveras con birretes, con coronas o sin nada. Contrariamente el segundo muestra temas florales que junto con el símbolo de su parte superior, representa la convivencia entre el pasado musulmán y el presente cristiano del pueblo.
.
En la actualidad alberga la única fábrica de miel de caña que existe en Europa, además de una almazara que aún funciona con métodos casi artesanales.
.
Actualmente el barrio morisco mudéjar es uno de los mejores conservados de Europa, guardando su típica arquitectura de calles estrechas, empinadas e incluso escalonadas para salvar los enormes desniveles.
.
Y pasajes que al cruzar por ellos parece que nos van a trasladar en el tiempo, haciéndonos escuchar a la chiquillería corriendo y jugando a las «escondidillas».
.
.
Sobre las blancas fachadas destacan las coloristas macetas.
.
.
Así como las puertas y ventanas pintadas en llamativos colores.
.
.
Frigiliana un lugar para disfrutar de la frescura, del encanto y de la tranquilidad.
Saludos ¡Hasta pronto!
Puedes dejar tu opinión en COMENTARIOS, me gustará leerlo.
PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:
Puerto de Málaga, Parte I y Parte II.
.
Una fotos llenas de luz y de color.
Comentario por SantiMB — 5 junio, 2012 @ 21:59
Una maravilla de paisajes y rincones de ese precioso pueblo.
Un abrazo
Comentario por luis — 5 junio, 2012 @ 22:30
Unas fotos muy buenas, has sabido sacar todo el esplendor del pueblo, muy buenas si señor, seguro que no vistes a mucha gente rellenita, deben de ser todos atletas con tanta escalera.
Comentario por victor — 6 junio, 2012 @ 0:33
Fotografías con buen contraste, buenos colores y muy luminosas. Me gustan!! Y por supuesto lo que siempre me ha llamado la atención. Los patios andaluces :d
Un abrazo!!
Comentario por Juan — 8 junio, 2012 @ 17:02
Admirar tus fotografías ha sido como estar ahí en persona, gracias por compartir. http://fotografiaparaprincipianntes.blogspot.mx/
Comentario por JMOjeda — 21 junio, 2012 @ 15:37