Fotos de aquí y de allá

29 marzo, 2012

PRIEGO, EL INTERIOR DE SUS IGLESIAS por Antonio Mérida

Voy a mostraros de nuevo Priego de Córdoba. Os recuerdo que ya lo visitamos en los reportajes «Priego de Córdoba» y  «Priego de Córdoba, jardines y fuentes» Esta vez nos detendremos en el interior de algunas de sus numerosas iglesias, en concreto veremos cuatro de ellas: San Pedro, la Virgen de las Angustias, Nustra Señora del Carmen y la Virgen de la Asunción. Además de estas iglesias podemos visitar la de la Aurora y San Nicasio, la de San Francisco, la de las Mercedes, la de San Juan de Dios, la Santísima Trinidad y las ermitas del Calvario y la de la Sagrada Familia de Belén.

Comenzamos en la Calle Río, donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, su estilo arquitectónico  cabalga del barroco al neoclásico, parte de la decoración interior está formada por estrellas doradas de madera y espejos adornados con cornucopias (cuernos de la abundancia).

.

.

El retablo mayor fue realizado por Juan de Dios Santaella.

.

En esta fotografía vemos el coro y podemos constatar la abundancia de estrellas doradas y espejos que posee el templo.

.

Si continuamos por la calle Río en dirección al Ayuntamiento, nos encontraremos con la iglesia de la Virgen de las Angustias de estilo rococó, la autoría del templo y retablos se atribuyen, como en la iglesia del Carmen, a Juan de Dios Santaella.

.

La Iglesia barroca de San Pedro la encontramos al lado del mercado de abastos y muy próxima a las Carnicerías Reales. El retablo mayor es presidido por una imagen de la Inmaculada, obra del escultor José de Mora, por desgracia cuando hice la foto la imagen estaba ausente, pero sí podemos ver la policromía y belleza del retablo y las imágenes de Santa Rosa de Viterbo y Santa Rosalía, así como la imagen de San Pedro del siglo XVI que ocupa el ático.

.

La iglesia posee dos capillas, en la llamada del Venerable Orden Tercero se encuentra la imagen del Santo Entierro una obra del año 1594 que se atribuye a Pablo de Rojas.

.

La otra es la capilla de la Virgen de la Soledad que se construyó a mediados del siglo XVII, esta capilla que sufrió varias reformas quedó transformada en neoclásica en el siglo XIX. El retablo se cree obra de Francisco Javier Pedrajas.

.

La primera decoración en yesería con motivos de hojarasca en Priego, la presenta esta iglesia que añade en el siglo XVII a su decoración los escudos y los adornos de las claves de los arcos.

.

La última iglesia que visitaremos en este reportaje es la iglesia gótico-mudéjar de Nuestra Señora de la Asunción y Sagrario.

.

El retablo mayor es del renacimiento tardío y de autor desconocido, aunque sí se conocen los autores de las pinturas que fueron realizadas por Pedro de Raxis y Ginés López.

.

Existen otras pintura ricamente enmarcardas, a la izquierda y derecha de la entrada principal de las que no he encontrado referencias.

.

Por encima de estas pinturas tenemos el coro y el órgano.

.

Entre 1743 y 1747 Jerónimo Sánchez de Rueda llevó a cabo una remodelación de gran envergadura donde los arcos pasaron a ser de medio punto, se construyó una cúpula oval delante del presbiterio (parte que precede al altar) y se adornó todo con innumerables yeserías y molduras.

.

.

.

En la sacristía existe un museo con importantes obras en plata entre las que podemos destacar los portapaces (estaban destinados para que los fieles se lo pasasen entre ellos en el momento de la misa en que se daban la paz) y la custodia renacentista (especie de soporte donde se expone la hostia consagrada a los fieles) o el juego de altar de oro y esmaltes, igualmente podemos ver cuadros y espejos adornados con cornucopias.

.

.

Al entrar en el sagrario, sin necesidad de entender nada de arte, uno se queda con la boca abierta, al menos a mí me ocurrió. Francisco Javier de Pedrajas dejó aquí una muestra del barroco español difícil de superar.

.

Su planta octogonal está rematada con una cúpula gallonada  (semeja los gajos de una naranja) con ocho ventanales que iluminan toda la estancia.

.

Las yeserías y la molduras de inspiración rococó adquieren aquí una belleza y esplendor imposible de describir, con innumerables detalles que representan el Antiguo y el Nuevo Testamento.

.

.

Con la contemplación de este milagro del arte me despido. Saludos.

.

Si quieres ver las fotografías a mayor tamaño sólo tienes que hacer «click» sobre ellas.

Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.

.

PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES HAZ «CLICK» EN EL TÍTULO QUE QUIERAS:

Jardín del Recreo de Castilla, Priego, parte I    y    ParteII.

Comarca de la Subbética.

Fortaleza de la Mota.

.

Anuncio publicitario

4 comentarios »

  1. muy buena foto y muy claras donde se puede aprecias bien los detalles

    Comentario por trinidad camacho arroyo — 2 abril, 2012 @ 12:36

  2. Muchas gracias por tu comentario en mi blog, tus fotos son excelentes también! Un saludo grande desde Sevilla.

    Comentario por Fotografía JmCasco — 4 abril, 2012 @ 18:20

  3. Podrías publicar algunas fotos de las pinturas de Raxis correspondientes al retablo? Muchas gracias

    Comentario por Antonio — 25 septiembre, 2012 @ 23:40

  4. Para mi gusto las fotos muy claras y creo que todo lo que se le pueden decir son elogios, y yo que no habia visto priegho por la noche por haber estado varias veces de dia me han encantado las fotos nocturnas. Felicidades por los reportajes, son estupendos. Gracias por dejarnos ver estas maravillas

    Comentario por Francisco — 19 mayo, 2015 @ 20:31


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: