Fotos de aquí y de allá

26 abril, 2011

ABEJAS Y AVISPAS por Antonio Mérida

Albert Einstein dijo: «Si la abeja desapareciera de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían 4 años de vida». De esta afirmación podemos deducir lo indispensables que son estos insectos para el mantenimiento de la vida en el planeta, aparte de demostrarnos la fragilidad y la intima conexión que existe entre todas las criaturas que lo habitamos.

La más conocida representante de estos polinizadores es la abeja común o abeja mielera (Apis melífica). Vamos a verla en diferentes instantáneas. La primera foto nos la muestra posada en una malva con todo el cuerpo lleno de granitos de polen.

.

Estos insectos se organizan como un superorganismo donde el individuo, si es necesario, se sacrifica por el bien de la comunidad.

.

Se comportan con sinergia, según demostró Farrar, es decir que consiguen un resultado mayor a la suma de los esfuerzos individuales.

.

Todos hemos oído hablar de la danza de las abejas, gracias a la cual comunican a sus compañeras el lugar donde hay una abundante fuente de alimento. Esta danza consiste en vibraciones del abdomen y su significado es este: Cuando las sacudidas son hacia arriba, tienen que volar justo en la misma dirección en que se encuentra el sol; si es a +45º respecto a la vertical, tiene que desviarse 45º a la derecha respecto al sol; si es a -45º respecto a la vertical, tienen que desviarse los mismos grados a la izquierda. Esto es más o menos la traducción de su danza.

.

蜜蜂,黄蜂.

Ya sabemos como indican la dirección, pero para determinar la localización del punto nos hace falta otra cosa, saber la distancia. En la danza este dato se comunica con las mismas sacudidas de abdomen, yendo en proporción al número de las mismas, o sea, cuanto más sacudidas, mayor es la distancia.

.

Es curioso observar como una abeja no se posa en flores diferentes, sino que se dedica a visitar las del mismo tipo, imagino que hasta que reciba el mensaje de que se ha localizado otra mejor fuente de alimento. Ésta de la foto se cruzó con flores de diversas clases, pero sólo se paró en las de jara.

.

El néctar lo transportan en su estómago y el polen en las patas.

.

Pueden reunirse hasta 70.000 obreras en una sola colmena.

.

Al final del abdomen tienen un aguijón de forma aserrada que sólo usan si se ven en peligro, cuando lo utilizan mueren ya que con él pierden parte de sus órganos.

.

La apitoxina (veneno de las abejas) se ha usado a lo largo de la historia para tratar las enfermedades reumáticas, tumores, así como el Parkinson y el Alzheimer.

.

Existen muchas especies de abejas. Aquí podemos ver una de color negro acumulando polen en las patas.

.

Mientras ésta va embadurnada por completo.

.

Esta pelirroja parece descansar sobre la flor del trébol.

.

Otra especie de abeja está formada por los abejorros como éste del género bombus.

.

Los abejorros bombus se diferencian de las abejas en que sus colonias mueren todos los inviernos, sólo sobrevive la reina que fundará otra colonia el siguiente año.

.

Una diminuta abeja negra bebe en unas gotas de lluvia.

.

Mientras esta pareja comparte las flores con un escarabajo.

.

Este otro escarabajo, un cetonia velludo, comparte la flor con esta abeja de un bonito color rojizo.

.

Los parásitos atacan a nuestra protagonista, podemos verlos en su tórax.

.

Demos un pequeño salto al mundo de las avispas. Los crisídidos, más conocidos como avispas cuco, son un tipo de avispas parásitas que ponen sus huevos en los nidos de abejas solitarias, alimentándose las pequeñas larvas cuco de las larvas del nido invadido y de las provisiones almacenadas en él. Sus colores metálicos las hacen muy llamativas.

.

.

También es parásita ésta de color negro que a diferencia de la anterior, pone sus huevos en el cuerpo de otro insecto al que adormece con su veneno, permitiendo que permanezca vivo mientras su prole se desarrolla en su interior. Con este diablillo negro os dejo. (Podéis ver otras fotos de esta especie en mi reportaje «Parque Natural Montes de Málaga. Entomología I», donde se ve como ha atacado a una enorme araña).¡Hasta la próxima ocasión!

.

Puedes dejar tu impresión en COMENTARIOS, me gustará leerla.

.

PARA VER ESTOS OTROS REPORTAJES «PINCHA» SOBRE EL TÍTULO QUE QUIERAS:

Arácnidos, cambia temor por admiración.

Insectos, cifras astronómicas.

Pasarela de los insectos.

Erase una vez un Parque natural parte I   y   parte II.

Atardece en la laguna de Fuente de Piedra.

.

Anuncio publicitario

4 comentarios »

  1. Hola Antonio siempre me quedo asombrada de ver con que detalles hace tus fotos, quedo impresionada al ver tanto detalle en unos insectos tan minusculos que si no es por su zumbido pasarian casi inadvertidos. Enhorabuena, un besote Encarbi

    Comentario por encarni — 27 abril, 2011 @ 19:30

  2. Hola Antonio:
    Dicen que cada día se aprende algo… Yo hoy he aprendido del mundo de las abejas mucho más de lo que hubiera imaginado. Un montón de gracias por las bellísimas fotografías y por supuesto, por tus interesantes comentarios.
    Un saludo.

    Comentario por Mª Antonia — 6 mayo, 2011 @ 8:53

    • Hola que tal? Me alegra que hayas disfrutado el reportaje de las abejas. Gracias de nuevo por tu comentario. Un besote ANTONIO

      Comentario por Antonio Mérida Villar — 6 mayo, 2011 @ 19:09

  3. ESTAN RE PIOLA ESAS FOTOS

    Comentario por JOSIAS SALOMON — 24 julio, 2011 @ 20:31


RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Blog de WordPress.com.

A %d blogueros les gusta esto: